Hoy aparece en el diario El País un artículo relacionado con los buenos resultados en los rankings internacionales de las Escuelas de Negocios españolas, en comparación con los "pobres" resultados obtenidos por las universidades españolas en rankings tales como los de Shanghai, del cual hemos hablado en anteriores ocasiones en este Blog.
En términos generales, el artículo hace alusión a la falta de internacionalización, incapacidad para atraer talento y la poca especialización de las universidades españolas como las principales razones de los malos resultados en los rankings, agregando que además en el caso específico del Ranking de Shanghai este otorga demasiada ponderación a que las universidades poseen entre sus académicos a premios Nobel o la publicación de artículos de investigación de alto impacto, algo que sólo comparto en el primero de los casos, dado que el tema de las publicaciones es un aspecto mucho más común y factible de mejorar que la contratación de algún premio Nobel como profesor o investigador.
En cambio, las Escuelas de Negocios de España han aplicado la "receta" contraria a lo que al parecer han hecho las universidades españolas, señalando como claves de su éxito en los ranking y en general en su posicionamiento, la publicación de artículos en inglés para acceder a las publicaciones internacionales, publicar con co-autores de otros países, fomentar la competitividad en el acceso a los recursos, perfeccionamiento de los profesores en el extranjero, establecimiento de asociaciones y vínculos con instituciones de otros países tanto en docencia como en investigación.
Sin embargo, el mismo artículo identifica a la Estrategia Universidad 2015 y el desarrollo de los Campus de Excelencia Internacional como las estrategias que se están implementando para mejorar los resultados y la calidad de las universidades españolas, y por ende su posición en los rankings, no obstante también identifica algunos males endémicos como por ejemplo la endogamia, que se traduce en que los departamentos contratan a los doctores que el propio departamento ha formado, lo que ha impedido atraer e incorporar profesores extranjeros de alto nivel y por su intermedio relaciones con entidades internacionales. También, la falta de incentivos para la investigación han lastrado las posibilidades de un mayor desarrollo en este ámbito.
Finalmente, intentando responder a la pregunta que da título a esta entrada, como alumno de doctorado de una universidad española, efectivamente me ha sorprendido el poco interés y en algunos casos desconocimiento de la publicación de artículos en Revistas de alto impacto, de hecho como anécdota le propuse el año pasado a una de mis profesoras publicar un artículo en conjunto sobre uno de mis trabajos de seminario, al cual accedió de muy buena gana, pero al momento de hablar de este tipo de Revistas, por ejemplo las indexadas en ISI (Institute for Scientific Information, base de datos de la producción científica de alto impacto, actualmente Thomson Scientific), la pregunta inmediatamente fue ¿Qué significaba la sigla?.
Otra cosa que me ha llamado la atención son las pocas oportunidades que existen para integrarse como alumno de doctorado a grupos de investigación, consolidados o en proceso, especialmente cuando en mi caso además pertenezco a una universidad en Chile, que aunque pequeña podría permitir desarrollar alianzas y trabajos en conjunto para "internacionalizar" los resultados que se obtengan de las investigaciones.
De esta manera, dado que el concepto de calidad tiene relación con aspectos complejos de valorar como la satisfacción y la percepción de los usuarios o evaluadores, pareciera ser que lo que hace falta es una especie de remezón que haga despertar del letargo en el cual viven algunas universidades españolas, para incorporarse prontamente a la carrera por la calidad, que sin dudas tiene como cara visible a los rankings internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario