domingo, 28 de febrero de 2010

Realizar un doctorado en el extranjero no es tan entretenido como muchos piensan.



Sin lugar a dudas que obtener un beca para viajar al extranjero a realizar tu doctorado, es una oportunidad que muchos persiguen durante años sin conseguir, y los que la obtienen comienzan una etapa de sus vidas que probablemente les marcará personal y profesionalmente para siempre: obtener un postgrado, conocer nuevos lugares y personas interesantes, en ocasiones aprender otro idioma o en otras simplemente romper con una vida rutinaria en tu país de origen.
Sin embargo, hace exactamente dos semanas atrás escribía acerca de las frustraciones que sentía por algunas dificultades administrativas y sistémicas que estaban afectando el desarrollo de mi doctorado, que según yo eran todo un problema sin saber que lo peor estaba por venir.
Así vistas las cosas, el viernes recién pasado se cumplían 15 meses de mi estadía en Valladolid realizando el doctorado, aunque en lo personal se descontaba un mes más para mi retorno a casa, alegría que duró lo que termina un suspiro, ya que al comenzar el día siguiente como dicen por alguna parte: "la alegría se transformó en llanto".
El comenzar del día siguiente fue muy normalito hasta conectarse a Internet y comenzar a mirar los periódicos de Chile y España como cada mañana, hasta que se descarga el primer titular en el que se alcanzaba a leer los titulares de las terribles noticias de los acontecimientos sucedidos por la madrugada. Casi como por arte de magia, a los pocos segundos de haber leído la noticias y aprestarme a comentarlo a mi mujer, suena el teléfono que llamaba desde Chile para avisarnos de la tragedia y comenzaba la desesperada búsqueda de noticias de nuestros familiares en el correo, facebook o dónde fuera posible y llamando por teléfono una y otra vez hasta conseguir las tan anheladas novedades, con un gran nudo en el estómago esperando que todo este bien para quienes quedaron en casa, desesperación que aumentaba al recibir el llamado telefónico de mi primo en Madrid para preguntarme si sabía algo de la familia en Chile.
Han pasado casi 36 horas de que ocurriera un terremoto de 8,8 grados y dos pequeños tsunamis en Chile con un saldo hasta ahora de más de 700 muertos y aumentando, sumado a una gran cantidad de pérdidas humanas, daños materiales y económicos, que se extienden desde la Capital Santiago de Chile hasta la Novena Región.
Afortundamente, nuestros abuelos, padres y hermanos se encuentran bien, aun cuando algunos familiares en Concepción han sufrido importantes pérdidas materiales, sin embargo aun no sabemos nada de mis tíos y primos que viven en Cauquenes, zona muy cercana al lugar del epicentro del terremoto y sin dudas la angustia e impotencia de no saber y poder hacer nada desde aquí, hacen que la desesperación comience a ganarle la batalla a la esperanza, nuestros familiares en Chile no logran comunicarse con ellos, aun cuando las comunicaciones telefónicas y la Internet todavía no retoman la normalidad en la zona afectada, pero las imágenes de la tragedia inevitablemente hacen pensar lo peor.
Estar tan lejos de casa cuando suceden este tipo de desgracias y catástrofes naturales, que te obligan a observar con impotencia y desesperación los acontecimientos sin poder hacer nada más, muestran el lado más difícil y el peor de los escenarios para quienes, siguiendo un sueño de años deciden viajar a estudiar al extranjero, pero que en un abrir y cerrar de ojos las cosas cambian sin remedio alguno.
Estas líneas van dedicadas especialmente para mis tíos Juan y Estela, y mis primos Jorge, Pía y Paola, a quienes confiando en Dios espero se encuentren bien y podamos tener pronto noticias de ellos.


Leer más...

miércoles, 24 de febrero de 2010

La relación de las universidades con sus stakeholders en Internet.

En el proceso de preparación de mi tesis, he estado analizando las relaciones que las universidades establecen con sus stakeholders a través de Internet, para lo cual desarrolle un sencillo modelo teórico para clasificar los stakeholders con los cuales una universidad se relaciona en el espacio virtual, e identificar los contenidos que componen dicha vinculación a través del sitio web de cada institución. A continuación, un avance del estudio.
Dada la multiplicidad de tipologías genéricas de partes interesadas existentes en la literatura, el modelo propuesto considera para su análisis la individualización de partes interesadas que realiza la Comisión Europea (2008), desarrollada en el análisis del gobierno de las instituciones de educación superior en Europa, identificando como partes interesadas externas: el gobierno central, regional o local, los empleadores en el mercado de trabajo, sindicatos, asociaciones de estudiantes, representantes de la sociedad civil, los graduados, los padres de los estudiantes. En cuanto a los stakeholders internos de las universidades, la Comisión Europea identifica entre otros a: los órganos de gobierno institucional, las personas empleadas o matriculados en una institución de educación superior.
De esta manera, la investigación contempla como muestra a las universidades existentes en Castilla y León, que de acuerdo a lo informado en el sitio web de la Junta de Castilla y León son ocho universidades en total, cuatro de carácter público (Burgos, León, Salamanca y Valladolid), y cuatro universidades privadas. (Católica de Ávila, Europea Miguel de Cervantes, Pontificia de Salamanca y S.E.K.)
Para realizar el examen de sitios web de cada universidad mediante el modelo propuesto, se aplica la técnica de análisis de contenidos en cada sitio en Internet, mediante la observación directa se analizarán los contenidos de los sitios web a través de tres vías: (1) página de inicio, (2) el mapa del sitio web, y (3) el buscador del sitio web.
Finalmente, las categorías de análisis del modelo son dos: (1) Identificación de los stakeholders a los cuales las universidades de la muestra dirigen sus contenidos web; y (2) Análisis del tipo de relación establecida mediante el estudio de los contenidos de información, comunicación y procesos en el sitio web.

Aplicación del modelo.
1. Clasificación de las partes interesadas de las universidades de Castilla y León.
Existe un mayor número y variedad de stakeholders identificados por los sitios web de las universidades públicas que aquellas de carácter privado, y en términos generales las universidades de la muestra orientan mayormente los contenidos de sus sitios web hacia los stakeholders internos, y en el caso de las partes interesadas externas predomina la orientación hacia los graduados y en menor medida sindicatos y asociaciones de estudiantes, como se observa en el siguiente cuadro:



Otros stakeholders observados en los sitios web, no contemplados en la tipología de la Comisión Europea (2008) son los futuros estudiantes (todas las universidades públicas), Fundaciones (Valladolid y Salamanca), Patrocinadores y CRUE (Valladolid).

2. Identificación de los contenidos de los sitos web.
La revisión de los contenidos de los sitios web de las universidades de Castilla y León muestran un mayor desarrollo en los aspectos relacionados con la información y los procesos electrónicos, existiendo una menor presencia de los aspectos relacionados con la comunicación con las partes interesadas, que son los que persiguen la mantención de un contacto más permanente con los stakeholders mediante foros o chat, blog, redes sociales entre otros, a diferencia de las otras dos categorías que responden a necesidades más puntuales y específicas de la relación de las partes interesadas con las universidades.




Los resultados obtenidos en el análisis de los contenidos de los sitios web, pueden interpretarse como una mayor orientación hacia las relaciones de carácter contractual o transaccional de carácter bi-direccional con sus stakeholders internos, en lugar de aquellos contenidos web dirigidos hacia el establecimiento de relaciones más complejas de carácter reticular, que permiten una mayor generación de riqueza para la comunidad de partes interesadas, donde la universidad debe asumir un rol de liderazgo nodal.
Además, es importante destacar que los indicadores expuestos en el modelo en lo relacionado con la comunicación, se relacionan directamente con el concepto de Internet 2.0 que apuntan al establecimiento de una relación absolutamente diferente con las personas y grupos interesados en la organización, expresado en una vinculación más interactiva y permanente.
Leer más...

lunes, 22 de febrero de 2010

Manifestación de los científicos españoles contra el tijeretazo presupuestario.


Probablemente ni Weber, Merton, Barnes, Bourdieu ni el más connotado de los sociólogos que han analizado a la ciencia como un campo de estudio, se habría imaginado nunca ver unidos a los científicos e investigadores de las diferentes áreas y campos científicos, en pos de un objetivo más o menos común: rechazar los recortes presupuestarios que el gobierno de Rodríguez Zapatero ha anunciado desde hace varios meses, para equilibrar un presupuesto que posee un gasto público excesivo, más allá de los límites permitidos por la Unión Europea, lo que sumado a los aun interminables efectos de la crisis financiera y económica sobre España, han llevado a sacrificar el gasto en la I+D+i española.
Ante esa situación, los científicos españoles de diferentes asociaciones y agrupaciones han organizado para el próximo sábado 06 de marzo al mediodía madrileño, una manifestación por la dignidad de la investigación, como reza el cartel diseñado para la ocasión.
De acuerdo con lo que informa hoy el Diario ABC, los convocantes acusan al Gobierno español de un doble estándar frente a la opinión pública, debido a las continuas declaraciones gubernamentales señalando a la investigación como uno de los pilares del nuevo modelo económico productivo de España, pero que los hecho dicen una cosa totalmente contrario al anunciarse algunos recortes de presupuesto para los investigadores españoles, situación según los investigadores comienza a ser imitada por los Gobiernos Autonómicos.
A lo anterior, se suman las quejas respecto de los innumerables retrasos y modificaciones a proyectos emblemáticos para los científicos españoles, tales como La Ley de Ciencia, la reforma de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) o la Agencia de Evaluación.
Ya hemos comentado en otras entradas en este blog, que países como EE.UU. o Francia han invertido fuertemente en la I+D+i como la clave para salir mejor preparado de la actual crisis económica, algo que países como España e Inglaterra al parecer no entienden de la misma manera.
Esperemos que este nuevo llamado de atención al Gobierno por parte de los científicos españoles sea tomado en cuenta, y sirva para por lo menos informar a la opinión pública respecto de la importancia que tiene para el desarrollo de un país invertir en la investigación, en una de esas algún par de cabezas duras de esos que viste traje y corbata y se sientan detrás de algún escritorio a diseñar estas medidas entra en razón, y se logra frenar el tijeretazo, sino como diría algún eslogan clásico de protestas o manifestaciones: "La ciencia unida jamás será vencida".
Leer más...

domingo, 21 de febrero de 2010

La innovación y la transferencia tecnológica: rol de las universidades en la triple hélice.

Actualmente, la innovación y la transferencia tecnológica tiene como escenario el desarrollo de la triple hélice, concepto utilizado para identificar la estrecha relación entre las actividades cognitivas, empresariales y los incentivos gubernamentales que facililan la generación de conocimiento aplicado, lo que establece como actores principales de la propuesta de la triple hélice a la universidad, la empresa y el Estado.
De acuerdo con Henry Etzkowitz autor de este modelo, es posible distinguir cuatro etapas en su implementación: (1) Transformación interna en cada una de las hélices; (2) Influencia de una hélice sobre otra; (3) Creación de una nueva superposición de redes y organizaciones trilaterales a partir de la interacción entre las tres hélices; y (4) Capitalización del conocimiento que transforma tanto el modo en que los científicos académicos ven los resultados de sus investigaciones como el papel de la universidad respecto a la industria y al gobierno.
El creciente aumento en la relación entre las instituciones de educación superior y las empresas, especialmente en lo que se refiere a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), muestran como el mercado se ha transformado en los últimos años en un importante actor en vida de las universidades junto con el Estado y la Sociedad.
De esta forma, la industria adquiere una fuerte ascendencia especialmente de las finanzas de las universidades, a través de la transferencia de tecnología por las cuales las instituciones de educación superior obtienen ingresos para financiar su quehacer mediante la venta de servicios.
La universidad emprendedora, aparece como resultado de la evolución de las instituciones de educación superior, específicamente respecto de la ampliación de la misión de la universidad relacionada con la docencia e investigación, hacia una tercera misión relacionada concretamente con el fomento del desarrollo económico y social de su entorno.
Dicha evolución aparece vinculada al hecho de que las universidades, comienzan a plantearse como uno de sus desafíos la creación de estructuras para comercializar el conocimiento que producen, mediante la asociación con las empresas e incluso creando sus propias empresas (spin-off).
La transferencia tecnológica entre la universidad y la industria, es una de las manifestaciones más importantes de la economía del conocimiento en la educación superior, lo que obliga a replantear el papel de la universidad como agente fundamental en la generación de nuevos conocimientos, así como crear estructuras que favorezcan la transformación de los dos lenguajes, el académico y el empresarial, situación que sin lugar a dudas plantea la necesidad de incorporación de cambios profundos en los modelos de universidad tradicionalmente conocidos.
Algunos de los principales indicadores estructurales de la convergencia de la universidad desde un modelo clásico, hacia la universidad emprendedora son entre otros: los Centros de Investigación e Institutos Universitarios, Centros y Parques Tecnológicos, Parques Científicos, Incubadoras de empresas de base tecnológica o los Centros de Valoración de la propiedad intelectual e industrial.
De esta forma, mediante la triple hélice del conocimiento e innovación, las universidades se abren a explorar ámbitos que hasta hace un par de décadas aparecían como lejanos tanto en su léxico como en su quehacer, pero que hoy aparecen continuamente como parte integral de su misión, como complemento de la formación profesional y la investigación básica.
Leer más...

sábado, 20 de febrero de 2010

Graduación temprana en escuelas secundarias en EE.UU.:¿y las universidades cuándo?

Dando una mirada al New York Times online esta semana, me encontré con un artículo acerca de una nueva estrategia de las escuelas secundarias en EE.UU. denominada "coursework", desarrollada para entregar el grado dos años antes a aquellos estudiantes que aprueben una bateria de exámenes de inglés, matemáticas, ciencia e historia, permitiéndoles ingresar a la universidad si así lo desean.
Aquellos estudiantes que no aprueben estos exámenes pueden realizarlos nuevamente al final de cada uno de los dos años restantes de secundaria, o en aquellos casos de los estudiantes que deseen voluntariamente completar los dos años que le restan a su formación secundaria podrán hacerlo si así lo desean, lo que le otorga una mayor flexibilidad y adaptación tanto a las competencias, intereses y madurez de cada estudiante. De acuerdo con el artículo, el modelo coursework ya es aplicadado en países tales como Dinamarca, Inglaterra, Findandia, Francia y Singapur.
Uno de los propósitos principales de esta estrategia es reducir el número de alumnos que necesitan cursos remediales o niveladores de conocimientos al matricularse en el nivel de educación superior en las diferentes universidades e institutos profesionales. Además, este modelo intenta romper con el paradigma tradicional que obliga a los estudiantes a permanecer en la institución educativa hasta complementar un determinado número de créditos asociado a un avance curricular esquematizado de manera rígida e inflexible basado en la permanencia en la institución una determinada cantidad mínima de tiempo.
Este tipo de noticias se relacionan directamente con una de las principales quejas que las universidades han formulado año tras año, cuando observan llegar hasta sus aulas a un sinnúmero de estudiantes que carecen de los conocimientos y habilidades más elementales como razonamiento lógico, comprensión lectora u otro tipo de competencias más específicas según cada programa.
Además, el Plan Bolonia asociado al establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) establece medidas similares en cuanto a la disminución del número de años que los estudiantes deben superar para obtener sus titulaciones y lo conecta con los estudios de postgrado y doctorales, como alternativas a la inserción laboral temprana.
Sin embargo, esta preocupación de las escuelas secundarias por garantizar que sus egresados poseen los conocimientos y habilidades necesarias para insertarse en los niveles superiores de formación, o directamente ingresar al mundo laboral, no parece tener la misma relevancia en las universidades al hablar de sus titulados y su ingreso al trabajo, dado que es frecuente escuchar en diferentes instancias las quejas y decepciones de empleadores y titulados respecto de la escasa pertinencia de la habilidades y conocimientos entregados por las universidades con las competencias laborales demandadas por el mundo laboral, y por lo tanto la ausencia de programas remediales o pruebas que garanticen que el estudiante formado en la universidad está apto para acceder al siguiente nivel: el ejercicio de una profesión.
Esta situación llama a reflexionar a las universidades respecto de los diferentes elementos que estructuran el funcionamiento institucional relacionado con la formación, léase: planes de estudio, estrategias docentes de enseñanza - aprendizaje, métodos de evaluación, incorporación de las demandas laborales para formar determinadas competencias, etc.
Leer más...

martes, 16 de febrero de 2010

Las universidades británicas se derrumban, literalmente!!


Las universidades británicas están siendo duramente golpeadas por la crisis, debido a los numerosos recortes presupuestarios que el Gobierno de Gordon Brown se encuentra impulsando en estos momentos, y que entre otros efectos implicará una reducción de 15% en las subvenciones para inversiones de capital, equivalente a 562 millones de libras esterlinas, lo que impedirá realizar entre otros proyectos la construcción de nuevas instalaciones.
Probablemente hasta aquí la noticia no despierta mayor interés o morbo, sin embargo tal y como informa "The Guardian" en su edición online, muchas de las universidades británicas mantienen en promedio hasta el 10% de sus instalaciones, residencias y salas de estudio en condiciones inaduadas para su uso, debido a múltiples averías, fallas y condiciones inutilizables para los propósitos de las instituciones de educación superior, a pesar de las múltiples inversiones realizadas en los últimos años por las universidades para reparar sus instalaciones.
Incluso, según el periódico universidades como Heriott-Watt de Edimburgo, Leeds y Nottingham en Inglaterra cuentan con el 42%, 36% y 21% de sus salas de conferencia, bibliotecas u otro tipo de instalaciones en condición de inoperable de acuerdo al juicio de los topógrafos, quienes advirtieron a las universidades que el estado de algunos edificios podrían incumplir normas relacionadas con la prevención de incendios, como resultado de agujeros o putrefacción de las instalaciones.
A los problemas con la infraestructura, las universidades británicas deben enfrentar además los anuncios de algunos Rectores sobre la reducción de personal, reemplazo de académicos por profesionales postgraduado, cierre de campus y cursos, como algunas de las medidas para hacer frente a los recortes presupuestarios anunciados por el Gobierno hace unas semanas, los que además afectan los proyectos de nuevas edifcaciones como se señaló anteriormente.
Los sindicatos, quienes estiman en 15 mil los despidos, en su mayoría académicos, no han tardado en anunciar una huelga en protesta a las medidas anunciadas y a los recortes presupuestarios del Gobierno, justo en el período en el que se desarrollan los exámenes de los estudiantes.
Además, los Rectores y Directivos Superiores de algunas universidades no han tardado en señalar que la situación es tan preocupante, que les hace pensar que los recortes presupuestarios anunciados por el Gobierno, les empujarán finalmente a adoptar el modelo estadounidende, donde las universidades tienen un carácter cuasi privado, situación que quedará más clara a partir del 15 de marzo cuando el Gobierno informe oficialmente los presupuestos destinados a las universidades.
Sin lugar a dudas que la situación actual de las universidades británicas es preocupante y lamentable a la vez, no obstante quizá el mayor temor sea que al igual que la crisis financiera, los problemas y recortes presupuestarios que afectan a la educación superior en el Reino Unido puedan extenderse al resto de Europa, en una especie de efecto dominó.
Leer más...

domingo, 14 de febrero de 2010

Frustraciones de un doctorando en Pucela.

A cuarenta y cinco días de iniciado el 2010 y encaminándome a cumplir 14 meses realizando mi doctorado, puedo decir que el horóscopo chino se equivoca rotundamente, porque se supone que este es el año del tigre, lo que presagiaba un año para vivirlo como el "puto amo" y hasta aquí sólo me parece un año fecal, desde la perspectiva pura y estrictamente de los planes para mi avance en los estudios doctorales.
Apremiado por una beca que me exige hacer en 30 meses, lo que a algunos les lleva más de un lustro, me había propuesto para este año avanzar en mi trabajo de investigación tutelado (TRIT), para presentarlo 6 meses antes de lo que habitualmente marcan los plazos regulares de la convocatoria para dicha solemnidad, y por mi parte me sentía muy satisfecho dado que al retorno de las vacaciones de navidad, ya estaba preparando todo para imprimir mi trabajito y llevar las 5 copias correspondientes para que las respectivas comisiones que deben evaluar dicho TRIT lo tuvieran en sus manos, todo según lo planeado.
Sin embargo, el día 11 de enero suena mi móvil para recibir la llamada en la que se me indicaba que no sería posible entregar mi TRIT, porque la comisión externa que debe calificar mi trabajo sólo se reúne en el mes de Julio y no hay Dios que valga para lograr reunirlos antes de dicha fecha, por lo que mi trabajo sólo podría ser evaluado por la comisión interna del doctorado, pero quedaría durmiendo en algún cajón hasta el mes antes señalado, lo que sin dudas hacía estéril presentarlo antes de la convocatoria regular, y eso que no tenía ningún interés en tramitar la certificación correspondiente, sólo cumplir con el proceso, y que me dieran la nota en diciembre si eso era necesario, pero no, hasta allí mis esfuerzos.
Luego de una semana rumiando mi frustración, rearmando mi motivación y concentración en mi trabajo doctoral, me propuse preparar un par de artículos para enviar a evaluación y seguir avanzando en el marco teórico de mi tesis. En esta última tarea, se me aparece en escena la Revista "Business Ethics Quarterly", que por razones que ignoro en lo absoluto no se encuentra dentro de las publicaciones suscritas por la biblioteca de la universidad, y es justo una revista en donde se han publicado una serie de artículos que me interesaría mucho leer, porque además de haber sido escritos por connotados investigadores en el tema de mi tesis, algunos de esos trabajos plantean importantes críticas a la teoría que quiero aplicar en mi tesis doctoral, razón por la cual me encantaría revisarlos para analizar la utilidad de las mismas.
Evidentemente como la Revista no está suscrita por la biblioteca, no puedo acceder libremente a los artículos, y la única manera de lograrlo es pagando 5 euros por cada artículo que solicite, lo que multiplicado por los 20 artículos que tengo identificados hacen de una suma de dinero que más que por su cuantía, me niego a pagar en protesta por la escasa colaboración que el sistema le presta a quienes intentan comenzar a investigar, porque a la universidad le cuesta tan sólo 340 dólares la suscripción anual, que le permite acceder a todos los números de la revista y podría ser de utilidad a un sinnúmero de otros profesores y estudiantes de económicas, empresariales y filosofía.
Para terminar la catarsis, hace un par de días intentando agotar la última esperanza para acceder a los dichosos artículos, consulte las alternativas institucionales para intentar obtenerlos a través del doctorado, obteniendo como respuesta: "estudiaremos el caso, no existen precedentes de una petición similar, nunca nadie antes nos había pedido algo así", respuesta que sin lugar a dudas a terminado por enterrar mis esperanzas de leer los dichosos artículos, por lo que debo continuar trabajando con el material que tengo, y como a comienzos de enero, rumiar nuevamente un poco mi frustración y seguir adelante, cruzando los dedos para que situaciones como estas no se transformen en la tónica de lo que me resta de doctorado.
Leer más...

sábado, 6 de febrero de 2010

El dilema de las becas y ayudas universitarias: ¿a quiénes debe beneficiar?

Sin lugar a dudas que las universidades y la educación superior en general, han pasado en las últimas cuatro décadas de ser un ámbito relativamente elitista, reservado sólo para algunos pocos afortunados, a transformarse en una educación de masas, con un carácter de servicio público y considerada como un pilar fundamental de la sociedad postmoderna basada en el conocimiento.
Sin embargo, en los últimos años la temática del financiamiento de las universidades se ha transformado en un dolor de cabeza para muchos gobiernos, y ya hemos comentado anteriormente en este blog los problemas que las universidades están teniendo en el Reino Unido y España en esta materia.
Uno de los aspectos relacionados con el financiamiento de las universidades es la aplicación de aranceles o tasas que estas instituciones cobran a sus estudiantes para acceder a sus servicios, y que en algunas partes del mundo suelen ser bastantes onerosas.
A partir de esta situación, aparecen en escena las becas y ayudas universitarias para paliar en alguna forma los costos que implica estudiar una carrera universitaria, con la esperanza de tener un mejor futuro laboral, tema este sin duda que merece un post exclusivo.
Las becas y ayudas, normalmente entregadas por el Estado, se enfrentan habitualmente con la necesidad de conciliar dos grandes criterios para su asignación: excelencia académica y nivel socioeconómico. Por la primera, entendemos el rendimiento académico que el estudiante ha tenido a lo largo de su historia estudiantil, tanto en la educación secundaria, la que le hace merecedor de una beca para ingresar a la universidad, así como los aspectos relacionados con el desempeño en las respectivas pruebas de ingreso o selectividad que las universidades aplican para dedicir, quienes tienen el derecho de obtener una vacante o plaza para ingresar a la universidad. Además, la excelencia académica normalmente es extendida, en el caso de las becas, al rendimiento obtenido en la universidad como criterio para mantener dicho beneficio.
Por otra parte, es habitual considerar como otro de los criterios para seleccionar a los beneficiarios de una beca el nivel socioeconómico del postulante y su grupo familiar, lo que normalmente se traduce en que los estudiantes de más bajos recursos se transforman en un grupo prioritario, en desmedro de los postulantes de clase media y evidentemente dejando fuera de esta posibilidad a quienes tienen mayores ingresos y por ende una mejor situación económica.
El dilema surge cuando los sistemas de becas deben enfrentarse a situaciones específicas en donde uno de estos dos criterios debe imponerse al otro, discriminando si es más importante privilegiar la excelencia por sobre el nivel socioeconómico del beneficiario, o a la inversa. ¿Merece una beca aquel postulante a la universidad de excelencia académica pero que posee un nivel socioeconómico medio o alto?, o ¿Deben recibir una beca los postulantes de un nivel socioeconómico bajo con un nivel de rendimiento académico menor que aquel estudiante de excelencia pero de estrato económico alto?.
El supuesto que normalmente se aplica a estas situaciones es que el estudiante de excelencia que pertenece a los estratos socioeconómicos medio o alto posee los recursos para pagar sus estudios universitarios.
En algunos países, estos dilemas comienzan a solucionarse a través de la banca, y aquellos estudiantes que no obtienen becas, reciben una multitudinaria cantidad de ofertas de las instituciones bancarias, para finaciar sus estudios universitarios y comenzar a pagar una vez terminados sus estudios universitarios.
De esta manera, estos temas adquirirán una creciente relevancia en el corto plazo, debido a la tendencia mundial que se observa en cuanto a la disminución de los aportes públicos al financiamiento de los estudios universitarios, el aumento del valor de los aranceles y tasas cobradas por las universidades para financiarse, y la creciente insatisfacción de los titulados universitarios y sus familias con el nivel de empleabilidad que actualmente existe y por cuyo título universitario han tenido que desembolsar una importante cantidad de dinero.
Leer más...

miércoles, 3 de febrero de 2010

Las universidades chinas al nivel de Oxford y Cambridge.

China es una nación peculiar y con muchos contrastes, con una férrea dictadura comunista que aplica el modelo económico neoliberal de una forma más ortodoxa que el propio EE.UU., posee una política de control de natalidad durísima, es uno de los mayores contaminantes del mundo, y de tarde en tarde tensiona la paz mundial con alguno de sus ensayos militares.
Sin embargo, es quizá el único país del mundo que ha mantenido o incluso aumentado sus niveles de crecimiento económico en plena crisis financiera, y probablemente nadie pueda discutir el cada vez más infravalorado cartel de "potencia mundial", que otrora se disputaran la ex URSS y los EE.UU.
He de reconocer que muchas de las políticas que aplica este país no son de mi agrado, pero independientemente de aquello me ha parecido interesante destacar una nota que publica el diario inglés The Guardian en su edición online de ayer, donde el Presidente de la Universidad de Yale Richard Levin señala que la fuerte inversión del gobierno chino en sus universidades, les permitirá en el mediano plazo alcanzar el nivel de las universidades más prestigiosas del mundo, tales como Oxford o Cambridge.
La inversión china en su sistema de educación superior es equivalente a 1,5% de su PIB (mil millones de yuan), duplicando la aun incumplida meta europea del 0,7% del PIB para la I+D+i, con el propósito de ubicar a sus principales universidades como Tsinghua y Pekín entre las top ten a nivel mundial, algo que de acuerdo con el Presidente de Yale ocurrirá dentro de los próximos 25 años.
De esta manera, China en sólo una década ha construido uno de los sistema universitarios más grandes del mundo, pasando de 1.022 a 2.263 universidades, con una matrícula actual de más de 5 millones de estudiantes, quintuplicando esa cifra desde 1997.
No obstante estos esfuerzos, alguno de los reparos que hace Richard Levin a esta situación se relacionan con los criterios políticos con los cuales las autoridades chinas asignan estos recursos, en desmedro del mérito científico y la excelencia, lo que se refleja además en la baja multidisciplinariedad y carencia del cultivo del pensamiento crítico en las universidades chinas, lo que definitivamente contrarresta la fuerte inversión.
A pesar de ello, resulta totalmente destacable la visión gubernamental china de invertir y potenciar su sistema de educación superior así como de I+D+i, por lo tanto digno de imitarse, algo que por ejemplo en los casos del Reino Unido y España han optado por seguir la alternativa contraria, cortando o disminuyendo los presupuestos a los sistemas de educación superior e investigación científica respectivamente, con el propósito de hacer frente a la crisis económica a través de un recorte del gasto público en estas materias. Veremos con el paso de los años quien tenía la razón.
Leer más...

lunes, 1 de febrero de 2010

OCDE realizará evaluación internacional de los resultados de aprendizaje de la educación superior.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está preparando actualmente los estudios de viabilidad para el diseño de una evaluación de los resultados de aprendizaje de la educación superior denominado AHELO (sigla en inglés).
Se espera que el formato definitivo de la evaluación este disponible para comenzar a aplicarse a partir del 2016, de acuerdo a los resultados obtenidos en estos estudios de viabilidad, pero se considera la participación voluntaria de las instituciones de educación superior y que además esta herramienta no se desarrollará con fines comparativos.
Sin embargo, esta iniciativa pretende desarrollar estándares de medición comunes para los países asociados a este organismo, con el propósito de medir la calidad de la educación superior, tanto desde la perspectiva de los conocimientos y habilidad que los estudiantes y egresados han adquirido en su paso por la universidad.
El propósito de AHELO tampoco es transformarse en un nuevo ranking de universidades al estilo de Shanghai, Times o alguno de los diversos mecanismos que actualmente categorizan a las universidades según los más diversos indicadores, donde este nuevo sistema de evaluación propuesto por la OCDE pretende concentrar su evaluación en los aspectos propios de la enseñanza y el aprendizaje.
Asimismo, la OCDE señala que la medición de la calidad de las universidades es crucial para garantizar a los Gobiernos mayores avances científicos y sociales, especialmente porque según este organismo actualmente existen casi 17.000 instituciones de educación superior a nivel mundial, por lo que resulta determinante también para los alumnos y sus familias tener claridad y certeza respecto de la calidad de la universidad en la que se pretenden formar a nivel profesional y científico.
De esta manera, el estudio de viabilidad de AHELO se estructurá en base a 4 grandes lineamientos o factores:
(1) Habilidades genéricas: resolución de problemas, pensamiento crítico, capacidad para generar ideas nuevas, aplicación práctica de la teoría.
(2) Habilidades específicas de ingeniería y economía.
(3) Aprendizaje considerando los contextos diversos de los que provienen los estudiantes.
(4) Valor añadido proporcionado por la Educación universitaria a sus estudiantes.
De esta manera, una de las temáticas más complejas y determinantes de la sustentabilidad de la educación superior, como es la calidad de la formación profesional que reciben actualmente los millones de estudiantes a nivel mundial, se pone en la palestra a través de los esfuerzos de la OCDE por diseñar un sistema de evaluación que de garantías y objetividad a la hora de hablar de buenos o malos resultados de la formación universitaria, especialmente cuando en la actualidad se debate fuertemente acerca de la capacidad de las universidades para desarrollar las competencias necesarias en sus egresados que mejoren sus oportunidades de obtener la tan anhelada empleabilidad, y no sumarse a la tristemente célebre estadística de los cesantes o parados ilustrados.
Leer más...