domingo, 2 de mayo de 2010

Los orígenes de la responsabilidad social 2ª parte: Los aportes de Howard R. Bowen.

Uno de los temas que ha adquirido especial relevancia en el desarrollo del marco teórico de mi tesis doctoral, se encuentra relacionado con el análisis de los orígenes de la responsabilidad social, para intentar comprender e identificar las raíces de lo que actualmente se entiende por este difuso y debatido concepto.
En una anterior entrada, he comentado las relaciones existentes con la filantropía en los orígenes de la responsabilidad social a comienzos del siglo pasado como expresión de la relación entre los negocios y la sociedad, por lo que ahora nos abocaremos al análisis de las bases de la siguiente etapa histórica de este concepto: el rol de los hombres de negocios.
Antes de comenzar, resulta importante señalar que de acuerdo con Windsor (2001) es posible identificar una “Era Progresiva” en los orígenes del concepto de responsabilidad social, que comprende desde los planteamientos de Adam Smith hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, resumiendo en tres las posturas que planteaban las bases de la responsabilidad de las empresas frente a la sociedad en esta etapa: a) La filantropía; b) La coacción legal; y c) La conducta moral.
Sin embargo según diversos investigadores, la época en la que mayoritariamente se fijan las bases de la etapa moderna del concepto de responsabilidad social, se establece en la década del cincuenta del siglo pasado, a partir de los planteamientos de Howard R. Bowen en 1953 publicados en su libro “Social responsibilities of the businessman” (Carroll, 1979; Spencer & Butler, 1987; Wood & Cochran, 1992; Windsor, 2001; Rodríguez, 2003; Garriga & Melé, 2004; Hill & Cassill, 2004; Marens, 2004; Tencati, 2004; Secchi, 2007; Acquier & Aggeri, 2008; Lee, 2008; Maak, 2008; Marens, 2008; Sison, 2008 & 2009).
De esta manera, Bowen (1953:6) establece en su libro las primeras nociones de la relación entre la empresa y la sociedad en la cual la organización empresarial se encuentra inserta, desde la perspectiva de las decisiones que toman los hombres de negocios y los criterios y valores que utilizan para desarrollar dichos procesos, definiendo a la responsabilidad social como “las obligaciones de los empresarios para impulsar políticas corporativas para tomar decisiones o para seguir líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y valores de la sociedad”.
En la definición anterior, encontramos a nuestro juicio uno de los aspectos centrales del concepto de responsabilidad social de cualquier organización, no sólo de una empresa, relativo a la incorporación de aspectos o intereses sociales en las metas y resultados que la institución desea alcanzar, que se encuentren relacionados con los aportes y contribuciones que cada organización puede realizar a la solución de las problemáticas y necesidades de la sociedad.
Igualmente, Bowen (1953) señala que la doctrina de la responsabilidad social se refiere a la idea de que su aceptación voluntaria por parte de los empresarios en el largo plazo, puede repercutir en una disminución de los problemas económicos y una mayor posibilidad de alcanzar los objetivos que en este ámbito son planteados por una sociedad determinada, y donde las empresas juegan un papel preponderante en su consecución.
Un aspecto final que me interesa destacar del trabajo de Bowen, se relaciona con una serie de propuestas que permitirían aumentar la capacidad de respuesta de la gestión empresarial a los intereses sociales, muchas de la cuales medio siglo más tarde han cobrado plena realidad y vigencia:
a) Cambiar la composición de los consejos de administración, facilitando la incorporación de los puntos de vistas de otras partes interesadas además de los accionistas.
b) Una mayor representación del punto de vista social en la gestión, especialmente teniendo en cuenta que esta instancia es mucho eficaz en las decisiones de una empresa que el propio Consejo de Administración de la misma.
c) La auditoría social, realizada por expertos independientes externos que evalúan las políticas de la empresa en aspectos tales como precios, salarios, investigación y desarrollo, publicidad, relaciones públicas, humanas o con la comunidad, etc.
d) Formación de directivos, que a pesar de poseer habitualmente un alto nivel educacional, es necesario que entiendan de forma más completa sus propias funciones en la sociedad, los problemas gubernamentales, las relaciones internacionales o la naturaleza de los grandes movimientos sociales por ejemplo.
e) Una mayor publicidad de los negocios, para eliminar la habitual atmósfera de misterio y secreto que rodea a los asuntos de negocios, instaurando las bases del principio de transparencia que caracteriza el comportamiento socialmente responsable en la actualidad.
f) Desarrollo de códigos de negocios, que contienen aquellas buenas prácticas empresariales dignas de imitar y que dan inicio a la redacción de códigos éticos, con contenidos más específicos y concretos relativos a cada organización.
g) Investigación en las Ciencias Sociales, relacionada con la necesidad de que la empresas destinen mayores recursos al desarrollo de investigaciones en aspectos como la sicología, sociología o economía, para formulación de normas para el buen desempeño social de las empresas.

De esta manera, el libro de Bowen se transforma en uno de los clásicos fundamentales de la literatura para la investigación de la temática de la responsabilidad social, especialmente en lo que se refiere al desarrollo histórico de este concepto, que nos ayuda a comprender de mejor manera alguna de sus expresiones actuales, y porque además los aportes de este autor se transforman en uno de los pocos aspectos en donde existe acuerdo entre los diferentes investigadores en el análisis de esta temática, dado que como he señalado en anteriores ocasiones, uno de las características propias de la responsabilidad social es la ambigüedad y desacuerdo en muchos de los aspectos que la constituyen como tema de investigación, lo que implica que este concepto se encuentre en constante evolución y debate.




3 comentarios:

Anónimo dijo...

Muchas gracias ppor sus aportes.

Unknown dijo...

Magnífico aporte, cómo puedo comunicarme con usted por un tema de un proyecto de investigación sobre RSU en Ecuador

Ricardo Gaete Quezada dijo...

Hola Evelyn, muchas gracias. Puede contactarme a mi correo electrónico: rigavimon@yahoo.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...