Para nadie es un misterio que el aspecto medioambiental es un elemento importante de las iniciativas de responsabilidad social que habitualmente desarrollan las organizaciones que buscan alcanzar un comportamiento socialmente resposable, y que junto con los aspectos económicos y sociales configuran lo que se denominan triple bottom line, quizá popularizado con especial relevancia a mediados de los noventa por John Elkington a través de su libro Cannibal with Forks.Pero en el ámbito de las universidades, la responsabilidad social no sólo debe contentarse con implementar procesos de reciclaje en sus campus para cumplir con este aspecto de su comportamiento socialmente responsable, sino que en...
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Reciclaje en las universidades como un ámbito importante de su responsabilidad social.
Leer más...
domingo, 26 de diciembre de 2010
A Cecilia Julio Bolados Q.E.P.D.
La muerte, cualquiera sea el camino que escoja para concretar sus macabras intenciones siempre provoca pena y tristeza allí por donde quiera que vaya, llevándose por delante la vida de justos y pecadores, de buenos y malos, pero sin lugar a dudas que algunas muertes te causan más pena y tristeza que otras: la muerte de un familiar, la de un amigo o la de algún ser querido.Pero a veces la muerte se ensaña con quienes no debería, con personas que sin conocer si quiera de cerca, puedes ver que no era su hora, que no era momento de partir porque aun contaban por delante con un inmenso futuro, con muchas cosas por hacer, con un proyecto de vida como lo es cuando escoges formarte como un profesional...
Etiquetas:
estudiantes,
Universidad de Antofagasta
jueves, 16 de diciembre de 2010
Universidad, sociedad civil y cooperación.
Estos dos últimos días he tenido la posibilidad de particiar en el curso "Universidad, sociedad civil y cooperación" desarrollado en el campus La Yutera de Palencia organizado por la Universidad de Valladolid (UVa), con el propósito de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la cooperación, conocer y analizar la responsabilidad social de la universidad y difundir programas de cooperación desarrollados en la actualidad por la UVa.Durante el curso se planteó que la universidad tiene una responsabilidad importante en temas de cooperación, donde debe colocar a disposición de la sociedad civil los saberes y los recursos que se generan en su interior, destacándose como desafíos...
jueves, 9 de diciembre de 2010
Buscando a Cecilia Julio Bolados, estudiante desaparecida de la Universidad de Antofagasta.

El día sábado 27 de noviembre de 2010 a las 23:00 hrs. fue vista por última vez y desde entonces sus familiares, amigos, compañeros de estudios y las autoridades le buscan sin cesar, apoyando incluso el trabajo policial que realizan tanto Carabineros como la PDI, pero también sin resultados positivos en la búsqueda dado que se tienen pocas pistas de lo que pudo haber sucedido realmente aquella noche.
Quienes le conocen la describen como una buena estudiante y persona, alegre y muy comprometida con sus estudios, por lo que a quienes tengan información respecto de este caso en este link pueden encontrar números telefónicos para tomar contacto con la red de búsqueda de Cecilia.
Algunos artículos de prensa acerca de este caso descartan por el momento la posibilidad de un secuestro, versión surgida a raíz de "pistas" aportadas por videntes, no obstante otras versiones periodísticas plantean una especie de "sicosis colectiva" en Antofagasta ante tal posibilidad. De allí la importancia de obtener cuanto antes y a la brevedad posible pistas e informaciones fidedignas acerca de lo sucedido con Cecilia aquella noche de noviembre, debido a que las últimas diligencias realizadas por la policía se han desarrollado en quebradas y sectores de difícil acceso de la ciudad de Antofagasta, sin ningún resultado positivo.
En este tipo de desgracias, Internet también sirve para apoyar los esfuerzos que se realicen y poder canalizar de esta manera la información que pueda surgir en torno a este caso, como Twitter o blogs como Libertad Fotográfica que difunden los esfuerzos de quienes buscan a Cecilia.
De esta manera, quienes pueden colaborar en la búsqueda de Cecilia Julio Bolados en la ciudad de Antofagasta sin duda alguna contribuirán a que sus atribulados padres, familiares y amigos puedan dar con su paradero.
Etiquetas:
estudiantes,
Universidad de Antofagasta
martes, 30 de noviembre de 2010
Protestas en el Campus Segovia de la Universidad de Valladolid.
De acuerdo a lo que informa el diario local El Norte de Castilla en su edición digital, los miembros de la comunidad universitaria del Campus Segovia de la Universidad de Valladolid (UVa) han desarrollado esta mañana una jornada de protestas para reclamar el inaceptable retraso de doce años en la entrega de los recursos necesarios para finalizar las obras de las nuevas instalaciones académicas que permitirán ofrecer un mejor servicio educativo a la comunidad segoviana.Uno de los principales problemas radican en el hecho de que las actuales instalaciones de este campus no son las adecuadas para la formación e investigación universitaria de los Centros que allí funcionan, especialmente porque...
viernes, 26 de noviembre de 2010
Otro tirón de oreja para la universidad tradicional.
"El sistema universitario no responde de forma adecuada a las demandas sociales", así da comienza El País a un artículo publicado en su edición digital de hoy sobre la Universidad P2P, modalidad sustentada en el principio del intercambio libre y gratuito de los contenidos en Internet y que se transforma probablemente en un primer aviso para quienes se resisten a introducir cambios en el funcionamiento actual de las universidades tradicionales, especialmente en lo que se refiere a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) así como respecto a la libre circulación del conocimiento por la red.En España por ejemplo, se desarrolla el modelo de Universidad Digital 2010 que pretende...
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
Internet,
Universidades
jueves, 25 de noviembre de 2010
Las reformas universitarias que nadie quiere en Europa.
Europa no es feliz en estos momentos y eso se respira en el ambiente político, social y económico, que duda cabe de eso, basta con ver lo que sucede con Irlanda en estos momentos, otro de los milagros económicos europeos de la década pasada, que se ve resignada frente al rescate financiero que siembra su sombra sobre el Gobierno irlandés y sobre unos cuantos más probablemente.En ese contexto, algunos gobiernos han decidido implementar reformar e importantes cambios en los sistemas universitarios, que básicamente consisten en medidas bastante similares: reducción de los aportes presupuestarios del Estado a las universidades, fundamentalmente ayudas y becas, aumento de tasas a los estudiantes...
sábado, 20 de noviembre de 2010
La responsabilidad social universitaria y su relación con la razón de ser de las universidades populares.
Dentro de las formas de expresión que puede adquirir la responsabilidad social de las universidades en la actualidad a nuestro juicio aparece la formación continua y a lo largo de toda la vida, no necesariamente aquella vinculada únicamente a la obtención de un título profesional sino más bien aquella relacionada con la educación de adultos, y que debiera formar parte también de las actividades de las instituciones universitarias, lo que nos lleva inevitablemente al análisis de la figura y modelo de las universidades populares desarrolladas en Europa especialmente a partir del 1900, con claras raíces en Francia e Inglaterra en las postrimerías del siglo XIX. En España, las universidades populares...
lunes, 15 de noviembre de 2010
La universidad como agente de transformación social.
Actutalmente, las universidades no sólo deben desarrollar esfuerzos relacionados con la docencia, la investigación y la extensión universitaria, sino que además deben procurar generar impactos positivos en el desarrollo económico y social de las zonas geográficas donde se encuentran insertan, surgiendo como un eje de estudio importante los aspectos relacionados con la educación para el desarrollo y la universidad.En ese escenario de cambios sociales, de acuerdo con Alejandra Boni (2006:101) el desarrollo de nuevos modelos de universidades mejor sensibilizadas con las necesidades de la sociedad, debiera expresarse en la existencia y desarrollo de instituciones de educación superior “orientadas...
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Parece que hay vida en el movimiento estudiantil europeo.
Una de las cuestiones que más me ha llamado la atención en mi periplo actual por España desde el 2008 es la decadencia y hasta cierto punto apatía del movimiento estudiantil, no sólo español sino que europeo en general, sobre todo pensando en los cambios que el Plan Bolonia ha planteado en los currículos del sistema universitario de todo el continente, las protestas y resistencia del movimiento estudiantil hacia tales modificaciones ha sido más bien débil o en muchos casos inexistentes.Lo anterior quizá se produce como resultado de provenir de un sistema universitario mucho más carente del apoyo estatal que hace que los estudiantes y en general los movimientos estudiantiles sean mucho más fuertes...
viernes, 5 de noviembre de 2010
Contraluces en la financiación internacional al desarrollo.
Hoy quisiera compartir con ustedes algunas de las principales conclusiones y material del curso "Contraluces en la financiación internacional al desarrollo" en el que he podido participar estas dos últimas semanas y que ha sido impartido por la Universidad de Valladolid (UVa) como una actividad preparatoria para la próxima Cumbre Mundial de Microcréditos que se desarrollará en Valladolid en noviembre del 2011. El programa y algunos de los contenidos del curso serán colgados en el sitio web del Área de Cooperación de la UVa.Los principales temas tratados durante las exposiciones de los diferentes ponentes del curso básicamente estuvieron relacionadas con el análisis de la efectividad de la Ayuda...
miércoles, 27 de octubre de 2010
La Universidad: ¿un servicio público o un bien privado?
El diario El País publica hoy en su edición digital un artículo que reflexiona acerca del debate que se gesta en Europa a partir de la decisión del Reino Unido de subir las tasas que se pagan por las matrículas en las universidades inglesas, analizando comparativamente en el resto de Europa señalando que existe una diversidad de situaciones que van desde la gratuidad total, pasando por modelos mixtos o selectivos como el español que ha decidido cobrar una tasa mayor a los alumnos repetidores.Esencialmente el debate se concentra en determinar si los beneficios de quien estudia en la universidad tiene un carácter individual y personal para quien obtiene una titulación universitaria, o por el...
jueves, 21 de octubre de 2010
Resultados de la Convocatoria de los Campus de Excelencia Internacional.
De acuerdo con el Ministerio de Educación español, los Campus de Excelencia Internacional (CEI) son "ecosistemas de conocimiento" integrados por agregaciones estratégicas de universidades y otras instituciones tales como empresas y hospitales para favorecer el empleo, la cohesión social y el desarrollo económico territorial.Bajo este concepto se han dado a conocer el día de hoy la resolución del Comité Internacional encargada para evaluar cada uno de los 49 proyectos presentados para esta segunda convocatoria, determinando que ocho de ellos fueran finalmente seleccionados como CEI, y en los cuales se invertirán casi 32 millones de euros, con el propósito de elevar la calidad y competitividad...
sábado, 16 de octubre de 2010
V Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo.
En anteriores entradas he planteado que la cooperación universitaria al desarrollo (CUD) es una espacio de posibilidades fundamental y muy necesario para que las universidades expresen allí una parte importante de su responsabilidad social, especialmente en el caso de las instituciones universitarias de los países desarrollados.Por ejemplo, el Observatorio para la CUD en España señala que los antecedentes de la CUD se relacionan con un conjunto de actividades desarrolladas por las universidades para la transformación social en los países más desfavorecidos, donde la cooperación bilateral o multilateral entre universidades, así como entre y otras instituciones públicas y privadas juega un papel...
lunes, 11 de octubre de 2010
Dime cuanto publicas y te diré quién eres.
Haciendo una adaptación del refrán popular "dime cuanto publicas y te diré quién eres" puede ser una conclusión general del artículo que publica hoy El País sobre los resultados del ranking internacional de universidades SIR, y que plantea como principal reflexión que si bien las universidades españolas publican en un volumen o cantidad importante, 10º lugar a nivel mundial en cuanto a la producción científica, pero que sin embargo la calidad de esas mismas publicaciones es menos relevante dado que dicha producción sólo ocupa el 21º puesto a la hora de hablar del impacto en cuanto a las citas que reciben dichos trabajos publicados.En términos generales, las universidades en todo el mundo han...
miércoles, 6 de octubre de 2010
Segundas Jornadas sobre responsabilidad social en la Universidad de Valladolid.

Durante los dos últimos años la Universidad de Valladolid, a través del Secretariado de Asuntos Sociales, ha desarrollado un interesante trabajo prospectivo y de difusión de la temática de responsabilidad social universitaria, incluyendo la realización de un diagnóstico dirigido a los estudiantes y profesores relacionado con diferentes aspectos de este concepto, así como el apoyo de proyectos de investigación y becas para prácticas de los estudiantes en responsabilidad social.
En ese contexto, durante los días 23 y 24 de noviembre de 2010 se realizarán en Valladolid las Segundas Jornadas de Responsabilidad Social, con el financiamiento de la Obra Social de Caja de Burgos. El programa de la actividad está disponible aquí.
Para esta nueva versión de las Jornadas se ha seleccionado la temática de aprendizaje-servicio y voluntariado en el marco de la responsabilidad social de las universidades, con el propósito de identificar las buenas prácticas y facilitar el intercambio de experiencias relativos a estos temas.
La amplia gama de destinatorios a los cuales está dirigida esta actividad, así como su inscripción gratuita se transforman en un aliciente más que importante para motivarse a participar en las jornadas.
En cuanto al programa, se contempla la presentación de seis ponencias de destacados investigadores del ámbito español, entre los que destaca Nicolas Castellanos Franco, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
Asimismo, durante las jornadas se desarrollarán dos mesas redondas donde los responsables universitarios de las temáticas ejes de las jornadas debatirán sobre los alcances de la responsabilidad social en la cultura de solidaridad y el diseño de los currículos en el marco del EEES.
Por último, estas segundas jornadas ofrecerán la interesantísima oportunidad de desarrollar dos mesas de experiencias, una de ellas integrada por diferentes entidades del tercer sector para intercambiar puntos de vistas sobre las buenas prácticas de voluntariado.
De esta manera, queda extendida la invitación a participar de esta actividad para quienes les interese tanto la temática de responsabilidad social universitaria, como de manera más específica los aspectos relativos al voluntariado y el aprendizaje-servicio, para que se acerquen a Valladolid a fines de Noviembre.
domingo, 3 de octubre de 2010
La universidad española al borde del abismo.
La crisis económica parece haber encontrado en España a su hija predilecta y se resiste a abandonarla en su extendida agonía, causada quizá sólo en parte por sus efectos, que encontraron el caldo de cultivo perfecto en un país que vivía en una burbuja, no sólo inmobiliaria, sino que también política, social y por supuesto económica.Así las cosas, los esfuerzos por estabilizar las cuentas públicas han llevado al Gobierno de Zapatero a iniciar un fuerte plan de ajustes, popularme conocido como tijeretazo, que busca recortar el gasto público en casi todos los sectores, presionado por el Gobierno de la Unión Europea y por los informes de organismos internacionales que señalaban a este proceso como...
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Reseña del Libro Responsabilidad Social Universitaria.
Ayer pasando por la librería me encontré con una grata sorpresa para mis intereses de investigación, ya que recientemente ha sido publicado aquí en España el libro titulado "Responsabilidad Social Universitaria", un esfuerzo colectivo de varios autores coordinado por Marta de la Cuesta González, Cristina de la Cruz Ayuso y José Miguel Rodríguez Fernández. Los datos bibliográficos más específicos los encuentran aquí.
En contacto con uno de los coordinadores del libro me comenta que es posible acceder libremente a la introducción y el índice en pdf, así como que se pueden comprar individualmente los capítulos del libro en el mismo formato a través del sitio de la editorial.
El texto se encuentra estructurado en cuatro partes y ofrece en 14 capítulos una mirada bastante interesante y profunda del concepto de responsabilidad social universitaria (RSU), así como respecto de diversas experiencias que se están desarrollando en los últimos años en España.
El texto se encuentra estructurado en cuatro partes y ofrece en 14 capítulos una mirada bastante interesante y profunda del concepto de responsabilidad social universitaria (RSU), así como respecto de diversas experiencias que se están desarrollando en los últimos años en España.
En la primera parte del libro se analiza cual es el papel que la sociedad le demanda desempeñar a la universidad, tanto desde la óptica de los discursos sociales que plantean las necesidades y demandas de la sociedad, respecto de las cuales la universidad debe hacerse responsable en virtud de su quehacer académico, las crecientes expectativas que dicho quehacer universitario despierta en la sociedad contemporánea, especialmente en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, así como respecto del rol de la universidad frente al desarrollo sostenible.
En su segunda parte el libro desarrolla un interesante acercamiento al significado de la responsabilidad social aplicado a las universidades, desde tres perspectivas diferentes pero absolutamente complementarias a la hora de hablar de este concepto: la transparencia y el buen gobierno; la gestión sostenible de las universidades y la elaboración de memorias de sostenibilidad por parte de las instituciones universitarias.
Las dos últimas partes del libro intentan abordar a la RSU desde perspectivas más aplicadas y contextos más específicos, destacando en la tercera parte el análisis que se realiza de los planteamientos que formula en España la denominada Estrategia Universidad 2015 respecto de la RSU, así como de sus posibles impactos en la responsabilidad social de las empresas. También se destaca en esta parte del libro la relevancia de la vinculación de la universidad con la empresa en el contexto de la sociedad del conocimiento, la necesidad de potenciar la transferencia tecnológica desde la universidad hacia la empresa, así como del desarrollo de emprendimientos en las instituciones de educación superior.
Las dos últimas partes del libro intentan abordar a la RSU desde perspectivas más aplicadas y contextos más específicos, destacando en la tercera parte el análisis que se realiza de los planteamientos que formula en España la denominada Estrategia Universidad 2015 respecto de la RSU, así como de sus posibles impactos en la responsabilidad social de las empresas. También se destaca en esta parte del libro la relevancia de la vinculación de la universidad con la empresa en el contexto de la sociedad del conocimiento, la necesidad de potenciar la transferencia tecnológica desde la universidad hacia la empresa, así como del desarrollo de emprendimientos en las instituciones de educación superior.
Finalmente, la parte cuarta del libro se encuentra destinada al análisis de las experiencias de RSU disponibles, especialmente en España, destacándose en el texto los casos de las universidades andaluzas, la UNED y el de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Polítécnica de Madrid.
En síntesis, este libro puesto a disposición de la comunidad científica por el Consejo Social de la Universidad de la Coruña, se convierte en una importante referencia bibliográfica para quienes estamos interesados en investigar la temática de la responsabilidad social universitaria, aportando un resumen muy exhaustivo de los esfuerzos desarrollados especialmente por las universidades españolas, tanto en aportes teóricos como respecto de buenas prácticas y experiencias institucionales, que sin duda se transforman en una demostración interesante de la perspectiva europea para este nuevo enfoque aplicable al quehacer de las universidades.
lunes, 20 de septiembre de 2010
La precariedad laboral de los jóvenes investigadores en España.
El concepto de "mileurista" aplicado a un conjunto de jóvenes hipercualificados a primera vista pareciera ser totalmente ajeno de un sector tan relevante como el ámbito científico, de la I+D y todos aquellos sectores relacionados con la investigación científica, no obstante tal y como describe hoy El País es una realidad que afecta a una serie de doctores que en promedio tienen 30 años de edad y que viven de las becas y subvenciones que les permiten vincularse a laboratorios y centros de investigación para desarrollar sus carreras.Dicha condición obliga a estos jóvenes científicos a encadenar una serie de contratos sucesivos que les dejan sin acceso a previsión y atención médica, bajos sueldos...
Etiquetas:
I+D+i,
Investigación Científica,
Jóvenes Investigadores
jueves, 16 de septiembre de 2010
¿Economía basada en el conocimiento o en el ladrillo?. El gran dilema del Gobierno español.
Las amenazas de tijeretazo presupuestario a la I+D en España aparecen cada vez más cercanas en el horizonte de los científicos españoles según informan hoy los diarios ABC, El País y El Mundo, señalando que la Ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia ha anunciado un muy importante recorte a los recursos destinados al trabajo de los científicos en España durante el 2011, que afectará especialmente a los Organismos Públicos de Investigación (OPI), situación que progresivamente se viene repitiendo desde el 2008, y que han provocado diversas movilizaciones entre los científicos.Además, los representantes de los científicos entrevistados anuncian que uno de los efectos de este tijeretazo...
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
España,
I+D+i,
Tijeretazo
domingo, 29 de agosto de 2010
La triple hélice en acción: proyecto de cultivo del dorado en Chile.
Hoy simplemente quiero compartir esta iniciativa de la Universidad de Antofagasta en Chile, acerca de un proyecto de cultivo del dorado desarrollado por la Facultad de Recursos del Mar de dicho universidad, una propuesta con una importante perspectiva sustentable en el cultivo de un pez propio de la Segunda Región, una iniciativa desarrollada gracias al apoyo de la Corporación de Fomento (Corfo) y que se transforma en una interesante iniciativa de spin-off donde se fusionan los esfuerzos de la universidad, el Estado y las Empresas. Este domingo se transmitirá un capítulo especialmente dedicado a este proyecto en el programa "Chile Conectado" de Televisión Nacional de Chile.La importancia que...
jueves, 19 de agosto de 2010
¿Son fraudulentos los científicos a la hora de publicar sus investigaciones?
Revisando la edición online de El Mundo he encontrado este artículo interesante sobre el fraude de los científicos en la publicación de resultados de investigaciones, donde se adulteran cifras, o realizando todo tipo de errores voluntarios o no con el único afán de obtener la tan anhelada publicación que los valide antes sus pares y en su respectivo campo científico, el que el sociólogo francés Pierre Bourdieu describe como un verdadero campo de batalla donde los científicos luchan por sobresalir y destacar en lo que respecto a sus investigaciones.Sobre el tema que se publica en el artículo de El Mundo, Robert K. Merton escribió hace ya algunas décadas los principales aspectos de la sociología...
Etiquetas:
Investigación Científica,
Principios,
Robert K.Merton
miércoles, 11 de agosto de 2010
Estudiar una carrera universitaria por vocación o porque me dan una beca: ¿cuestión sólo de números?
Elegir una carrera universitaria es un problema que posee múltiples aspectos relacionados para los jóvenes que deciden ingresar a la universidad, entre los que destacan la vocación, el futuro campo laboral, las habilidades y aptitudes, la disponibilidad de financiamiento, y probablemente un largo número de etcétereas.Sin embargo, en Chile frente al problema de la formación de profesores la ecuación a sido simplificado a un par de número: 100% de financiamiento para los alumnos que ingresan a pedagogía con más de 600 puntos en la prueba de selección universitaria (PSU), esa es la propuesta que formulará ayer el Ministro de Educación chileno, según informa La Tercera.La propuesta ministerial evidentemente...
miércoles, 28 de julio de 2010
Asesinan a Decano de Económicas en Colombia: ¿otra vez el terrorismo en la universidad?
Los hechos se sucedieron en la ciudad de Cali en Colombia, específicamente en la Universidad de Santiago, tal y como informa el diario El Mercurio, mientras el Decano Ever Mosquera se encontraba almorzando en la cafetería de la universidad.De acuerdo con El País de Colombia, se manejan dos hipótesis para determinar las causas y motivaciones de este asesinato: por un lado, piensan que se trataría de un crimen pasional, mientras que por el otro, se trataría de un crimen basado en móviles políticos dados los nexos que el fallecido Decano tenía con la política, entre otros en su rol como ex concejal de la localidad.Entre los antecedentes de este caso están el hecho de que Mosquera había presentado...
Etiquetas:
Necesidades Sociales,
Terrorismo,
Universidades
domingo, 25 de julio de 2010
La responsabilidad social universitaria en materia de cooperación al desarrollo e internacionalización.
Las actividades que las universidades desarrollan en el marco de sus procesos de internacionalización se enmarcan dentro del cumplimiento de la función social que tienen encomendada (Unceta, 2007), razón por la cual existen una serie de campos de actuación que permiten concretar la proyección internacional de las universidades: programas de becas y de movilidad de alumnos y profesores, redes de investigación o de acceso a documentación, cooperación interuniversitaria o el fortalecimiento de los sistemas universitarios en los países en desarrollo, entre otros ámbitos.En esa perspectiva, Sebástián (2000:134) señalaba que cuando la universidad participa como agente de la cooperación para el desarrollo...
sábado, 17 de julio de 2010
Nueva Sección del Blog: Acceso a Revistas Electrónicas.
Hace algunos meses me refería en este blog a una de las problemáticas a las que se debe enfrentar el estudiante de postgrado, especialmente de Doctorado respecto del acceso a las publicaciones de referencia y mayor importancia para cada temática de investigación, situación que en la mayoría de los casos implica que siempre existe algún librito o Revista Científica que es de enorme importancia para nuestra investigación a los cuales no tenemos fácil acceso, en mi caso fue la Revista "Business Ethics Quarterly" que hasta la fecha se me resiste, pero que he logrado sortear afortunadamente con un sinnúmero de otras publicaciones, y eso que la Directora de la Biblioteca de la Universidad me indicó...
viernes, 16 de julio de 2010
Historia de la Universidad: los modelos clásicos.
En una entrada anterior se expusieron algunos antecedentes de los orígenes de la universidad en la Edad Media, donde concluíamos la importancia de los modelos de la Universidad de Paris y de Bolonia en el desarrollo de esta institución en esta época.De esta manera, basándonos en Boni (2006:92) “la universidad medieval permaneció relativamente estable hasta el siglo XVIII, cuando sufrió una importante transformación debido a la influencia de la Ilustración. A principios del siglo XIX, la pequeña, autónoma y elitista universidad medieval se convirtió en una institución al servicio del estado-nación”, ratificando con ello una de las características más importantes de los modelos desarrollados durante...
Etiquetas:
Historia de la Universidad,
Sistema Universitario,
Universidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)