martes, 30 de noviembre de 2010

Protestas en el Campus Segovia de la Universidad de Valladolid.

De acuerdo a lo que informa el diario local El Norte de Castilla en su edición digital, los miembros de la comunidad universitaria del Campus Segovia de la Universidad de Valladolid (UVa) han desarrollado esta mañana una jornada de protestas para reclamar el inaceptable retraso de doce años en la entrega de los recursos necesarios para finalizar las obras de las nuevas instalaciones académicas que permitirán ofrecer un mejor servicio educativo a la comunidad segoviana.
Uno de los principales problemas radican en el hecho de que las actuales instalaciones de este campus no son las adecuadas para la formación e investigación universitaria de los Centros que allí funcionan, especialmente porque éstas se encuentran disgregadas en diferentes puntos de la ciudad.
Las quejas estaban dirigidas principalmente al Gobierno Regional encabezado por el Presidente de la Junta de Castilla y León Sr. Juan Vicente Herrera, siendo especialmente relevante la participación en las protestas de autoridades del Ayuntamiento de Segovia.
Sin embargo, no pareciera tener el mismo eco y apoyo presencial en las manifestaciones respecto en el seno de las autoridades de la Casa Central de la Universidad de Valladolid, dada la total ausencia de representantes del actual equipo de Gobierno Universitario en apoyo a las manifestaciones, debido a que sin lugar a dudas para obtener mejores resultados en las reivindicaciones del Campus Segovia frente a la Junta de Castilla y León será fundamental el apoyo de la UVa en su conjunto.
En ese sentido, les dejo esta entrevista del Sr. Marcos Sacristán en el canal siete de CyL Televisión hace seis meses atrás cuando se encontraba recién electo como Rector, resultando especialmente interesante sus referencias a los campus de la UVa, especialmente a Segovia, formuladas entre el minuto 21 al 23:30.

Leer más...

viernes, 26 de noviembre de 2010

Otro tirón de oreja para la universidad tradicional.

"El sistema universitario no responde de forma adecuada a las demandas sociales", así da comienza El País a un artículo publicado en su edición digital de hoy sobre la Universidad P2P, modalidad sustentada en el principio del intercambio libre y gratuito de los contenidos en Internet y que se transforma probablemente en un primer aviso para quienes se resisten a introducir cambios en el funcionamiento actual de las universidades tradicionales, especialmente en lo que se refiere a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) así como respecto a la libre circulación del conocimiento por la red.
En España por ejemplo, se desarrolla el modelo de Universidad Digital 2010 que pretende alcanzar la convergencia del quehacer institucional de las universidades mediante la utilización e implementación de procesos docentes y administrativos que aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), acogiendo los planteamientos y recomendaciones emanados desde la Unión Europea para la adaptación de las universidades al EEES, y en general para enfrentar de mejor manera el rol que tienen las instituciones de educación superior en la sociedad del conocimiento.
El impacto de las TICs en el ámbito educativo, especialmente la Internet, no ha dejado indiferente a la formación universitaria por las innumerables ventajas y oportunidades que le ofrece, como nos recuerda Gutiérrez Pequeño (2008:234) quien señala que “la web se convierte en la infraestructura básica para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje no presenciales, combinado servicios síncronos y asíncronos, lo que ha dado lugar a un modelo conocido como e-formación o e-learning”.
Uno de los beneficios específicos que aporta el uso de las TIC en la educación superior se produce en los procesos de formación continua a lo largo de la vida laboral de los profesionales en ejercicio, especialmente en lo que se refiere a la obtención de segundas titulaciones, postgrados o simplemente para mejorar su inserción y adaptación al mercado de trabajo.
Un ámbito específico de los impactos positivos de la utilización de las TIC e Internet es identificado por Duart et al (2008) en lo que se refiere a la bibliotecas universitarias como pioneras en la implantación de estas herramientas para el mejoramiento del servicio que ofrecen a la comunidad universitaria, situación que queda reflejada por ejemplo en el acceso a revistas electrónicas, bases de datos y libros electrónicos que permiten a docentes y estudiantes acceder a información que en papel impreso sería muy complicado debido a la barrera geográfica.
Los efectos de la revolución digital en las universidades implicarán además de un cambio a nivel tecnológico y de infraestructuras, un importante cambio a nivel de las políticas, procesos y muy especialmente en la cultura organizacional de cada universidad.
De esta manera, y como una condición importante para alcanzar los beneficios identificados anteriormente, las universidades tienen que introducir cambios en su quehacer docente, investigador y de extensión en base a las posibilidades y beneficios que ofrecen las TIC, desarrollando procesos virtuales mediante plataformas tecnológicas en cada una de las actividades universitarias, incluidos los procesos de gestión económica y académica, potenciando especialmente los procesos de e - learning en la universidad.


Leer más...

jueves, 25 de noviembre de 2010

Las reformas universitarias que nadie quiere en Europa.

Europa no es feliz en estos momentos y eso se respira en el ambiente político, social y económico, que duda cabe de eso, basta con ver lo que sucede con Irlanda en estos momentos, otro de los milagros económicos europeos de la década pasada, que se ve resignada frente al rescate financiero que siembra su sombra sobre el Gobierno irlandés y sobre unos cuantos más probablemente.
En ese contexto, algunos gobiernos han decidido implementar reformar e importantes cambios en los sistemas universitarios, que básicamente consisten en medidas bastante similares: reducción de los aportes presupuestarios del Estado a las universidades, fundamentalmente ayudas y becas, aumento de tasas a los estudiantes y disminución de los recursos destinados a la investigación.
Ayer, por segunda semana consecutiva los estudiantes del Reino Unido se lanzaron a las calles para protestar contra las medidas de su Gobierno, lo que se tradujo en importantes enfrentamientos y choques con la policía.


El rechazo de los estudiantes británicos al plan de ajuste del Primer Ministro David Cameron, que consiste en triplicar las tasas universitarias que pagan los estudiantes por sus carreras, jornada que ayer finalizo con 15 detenidos y dos policías, un carro policial con importantes daños que quedo abandonado entre un cerco policial a los estudiantes, todo esto sumado a un sinnúmero de clases suspendidas en todo el Reino Unido, que escenificaron el día de protestas ocurrido ayer y que hacen presumir que muy probablemente no serán las últimas en caso del que el Gobierno Británico persista en su política de aumentar las tasas universitarias, algo que según lo anunciado desde que asumiera el poder se extenderá hacia otras esferas.


Hoy, ha sido el turno de los estudiantes italianos que también se han lanzado a la calle para rechazar el proyecto de reforma universitario patrocinado por el Gobierno de Berlusconi, y que de acuerdo a lo que informa El País ha sufrido una importante derrota política.
En España, con muchísimo menor ruido mediático, los estudiantes de doctorado de Cataluña protestaron por la subida de la tasa de matrícula en un 280%, a consecuencia de la adaptación de estos programas al Plan Bolonia.
Al parecer, el efecto contagio no solo se tendrá que analizar en el ámbito macroeconómico y de la finanzas públicas europeas, ya que al parecer las reformas universitarias o más bien los recortes presupuestarios y subidas de tasas extenderán el movimiento estudiantil por buena parte del continente.
Leer más...

sábado, 20 de noviembre de 2010

La responsabilidad social universitaria y su relación con la razón de ser de las universidades populares.

Dentro de las formas de expresión que puede adquirir la responsabilidad social de las universidades en la actualidad a nuestro juicio aparece la formación continua y a lo largo de toda la vida, no necesariamente aquella vinculada únicamente a la obtención de un título profesional sino más bien aquella relacionada con la educación de adultos, y que debiera formar parte también de las actividades de las instituciones universitarias, lo que nos lleva inevitablemente al análisis de la figura y modelo de las universidades populares desarrolladas en Europa especialmente a partir del 1900, con claras raíces en Francia e Inglaterra en las postrimerías del siglo XIX.
En España, las universidades populares encuentran su nacimiento en la Universidad de Oviedo en el año 1901, se transforman en otra importante esfera donde las universidades tradicionales también pueden desarrollar su quehacer en la actualidad: la educación de adultos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, como una de sus responsabilidades relevantes. Un suceso relevante en España es la creación en 1982 de la Federación Española de Universidades Populares (FEUP) por su rol aglutinador de los proyectos de esta naturaleza desarrollados desde entonces.
Es importante señalar que las universidades populares no son una expresión exclusiva, ni mucho menos habitual de las instituciones universitarias tradicionales en la actualidad, sino que en la mayor parte de los casos obedece en su origen a movimientos sociales y ciudadanos que abrazando la idea de la educación permanente van desarrollando este concepto, especialmente a nivel de los municipios y sus responsabilidades en materia de educación.
Así por ejemplo, según López (2008:33) las universidades populares “son instituciones de educación de adultos y animación sociocultural de carácter no lucrativo, sometidas al control público cuyo ámbito de actuación es la comunidad municipal”, confirmando con ello el fuerte énfasis ciudadano y municipal del contexto de este tipo de universidades. De manera complementaria, la propia FEUP declara que la universidad popular es un proyecto de desarrollo cultural para mejorar la calidad de vida de las personas y la comunidad.
Tampoco hay que olvidar que alguno de los proyectos de universidades populares han estado relacionados desde su origen a las propuestas de formación vinculadas a la educación social y la animación socio-cultural plenamente vigentes en la actualidad, especialmente en lo relacionado con la educación de adultos.
No obstante todo lo anterior, propuestas como la Universidad Permanente Millán Santos por ejemplo, desarrollada bajo el alero de la Universidad de Valladolid, conjugan actualmente a la perfección la participación de la universidad tradicional en el ámbito de la educación permanente o para toda la vida de las personas adultas, compaginándolo con el ámbito de extensión universitaria.
En complemento de lo anterior, diversos investigadores vinculan el movimiento de las universidades populares con la función de extensión universitaria que desarrollan las organizaciones universitarias tradicionales, especialmente en lo que se relaciona con la difusión y promoción de la cultura en la sociedad.
De esta forma, las universidades tradicionales pueden recoger importantes experiencias del trabajo de las universidades populares en el último siglo, especialmente en lo que se relaciona con la educación de adultos, la educación social y la animación sociocultural, así como respecto de las acciones relacionadas con los programas de aprendizaje para toda la vida, todos ámbitos en los que de manera creciente la sociedad demanda que las instituciones de educación superior realicen diferentes esfuerzos tanto en docencia, investigación y extensión universitaria, especialmente en el marco de la responsabilidad social de la universidades.


Leer más...

lunes, 15 de noviembre de 2010

La universidad como agente de transformación social.

Actutalmente, las universidades no sólo deben desarrollar esfuerzos relacionados con la docencia, la investigación y la extensión universitaria, sino que además deben procurar generar impactos positivos en el desarrollo económico y social de las zonas geográficas donde se encuentran insertan, surgiendo como un eje de estudio importante los aspectos relacionados con la educación para el desarrollo y la universidad.
En ese escenario de cambios sociales, de acuerdo con Alejandra Boni (2006:101) el desarrollo de nuevos modelos de universidades mejor sensibilizadas con las necesidades de la sociedad, debiera expresarse en la existencia y desarrollo de instituciones de educación superior “orientadas al desarrollo humano no tiene porque ser reproductora sino transformadora, entendiendo por transformación el impulso de cambios sustanciales en las instituciones sociales, en la política y en la economía, con importantes implicaciones para las relaciones entre grupos sociales y clases, y para la manera de crear riqueza, estatus y poder”.
Entre las características de una universidad transformadora que esta autora señala se encuentran:
• Bien público: relacionado con la existencia de niveles suficientes de financiación pública que garanticen que la educación superior y la investigación sean accesibles para todas las personas, y no sólo para quienes puede pagar el costo de los estudios universitarios. En ningún caso significa renunciar a los recursos privados.
• Universal: realizar todos los esfuerzos posibles para eliminar los impedimentos sociales, económicos y culturales para el acceso a la universidad que puedan tener los grupos más desfavorecidos, intentando llegar al mayor número de personas posibles.
• Autónoma: Respecto de los poderes públicos, de los intereses económicos, mediáticos, religiosos y culturales, que permitan una plena libertad para cuestionar y criticar todos aquellos aspectos que estén relacionados con el desarrollo humano y que no están correctos o funcionando adecuadamente, siempre ejerciendo dicha autonomía dentro de los márgenes de la responsabilidad social de la universidad.
• Pertinencia social: desarrollo de una orientación al largo plazo desde la perspectiva de las necesidades de la sociedad, no sólo relacionadas con aspectos inmediatos relativos a la satisfacción del mercado laboral, sino que orientados a problemas sociales complejos como la erradicación de la pobreza, el deterioro del medio ambiente o el analfabetismo por ejemplo.
• Calidad integral: relacionada con la evaluación del impacto humano de la universidad, focalizada en el impacto de la institución universitaria en la expansión de las funciones y capacidades de todos los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) y las de aquellos influidos por la actividad de la universidad: empresas, tercer sector, instituciones públicas y privadas.
De acuerdo con los planteamientos de la OCDE (2008), un aspecto clave para la adecuada contribución de las instituciones de educación superior para impactar positivamente en el desarrollo humano y social, se encuentra relacionado con sus aportaciones a la sustentabilidad con la cual dicho desarrollo debiera alcanzarse, tanto en el interior de las universidad en cada una de sus funciones principales (docencia, investigación, extensión y gestión) mediante la aplicación de una serie de buenas prácticas sustentables, así como externamente en su colaboración con las entidades locales y los gobiernos regionales y nacionales, para el desarrollo de acciones y políticas vinculadas con el desarrollo sustentable.
En complemento con lo anterior, de acuerdo con un estudio realizado por la Global University Network for Innovation (GUNI) en el 2008, se consulto a una serie de expertos y profesionales vinculados con la educación superior acerca de las razones por las cuales las universidades deben contribuir al desarrollo humano y social, destacando dos aspectos principalmente:
• La educación superior debe formar además de buenos profesionales, personas y ciudadanos capaces de participar activamente en las diferentes esferas de la sociedad (social, económica, cultural, política, etc.)
• La educación superior tiene la obligación, como uno de sus objetivos centrales, contribuir al desarrollo humano y social, a través de la interacción pertinente y comprometida con su entorno.
De esta manera, el modelo de universidad transformadora recoge como uno de sus principales desafíos el desarrollar los procesos de universalización de la educación superior, reconociendo a la formación universitaria como un bien público al cual tienen derecho acceder todas las personas como parte de su desarrollo humano, en la perspectiva de lo que Max-Neef (1994) plantea como desarrollo a escala humana, estableciendo que se debe considerar a la persona-sujeto, buscando el mayor empoderamiento y desarrollo endógeno de los individuos, por lo que el modelo de universidad transformadora se aleja de los planteamientos de que la educación superior de concentrarse exclusivamente en el crecimiento económico de las personas.
Leer más...

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Parece que hay vida en el movimiento estudiantil europeo.

Una de las cuestiones que más me ha llamado la atención en mi periplo actual por España desde el 2008 es la decadencia y hasta cierto punto apatía del movimiento estudiantil, no sólo español sino que europeo en general, sobre todo pensando en los cambios que el Plan Bolonia ha planteado en los currículos del sistema universitario de todo el continente, las protestas y resistencia del movimiento estudiantil hacia tales modificaciones ha sido más bien débil o en muchos casos inexistentes.
Lo anterior quizá se produce como resultado de provenir de un sistema universitario mucho más carente del apoyo estatal que hace que los estudiantes y en general los movimientos estudiantiles sean mucho más fuertes e importantes en cuanto a la capacidad que poseen de presionar tanto a las propias universidades como al propio Estado.
Sin embargo, hoy tanto en las ediciones online del ABC como El País publican la noticia de las protestas de los estudiantes británicos frente al anuncio del Gobierno británico de que se van a triplicar las tasas de matrículas de las universidades a partir del año 2012, lo que ha generado una serie de reacciones entre los estudiantes que han salido a protestar a la calle.
Actualizando la noticia de ayer, en la edición digital diario 20 minutos se plantea la posibilidad de un efecto "contagio" hacia los universitarios españoles de las protestas protegonizadas ayer por su pares británicos, algo que honestamente dudo por la excesiva pasividad del estudiantado universitario español y porque por lo menos por ahora el Gobierno de España no contempla una subida de tasas tan grande como la que pretende implementar el Primer Ministro Cameron en el Reino Unido.


Lamentablemente, esta situación es algo que hemos venido comentando en este blog respecto de una serie de diferentes recortes y tijeretazos presupuestarios que se han anunciado en el último año por parte del Gobierno Británico tanto para el sistema científico como específicamente para el caso de las universidades británicas, lo que nos lleva a recordar que en España también se han anunciado medidas similares, quizá no tan extremas como en el Reino Unido pero que sin duda han generado más de alguna reacción especialmente en el ámbito de los científicos españoles.
Es importante señalar que si bien las expresiones más violentas de los movimientos estudiantiles han terminado en episodios tristemente recordados como los de la Plaza de Tian'anmen en 1989 o los trágicos acontecimientos sucedidos en México en Octubre de 1968, es necesario destacar la importancia que tiene la existencia de un movimiento estudiantil activo y propositivo para el mejoramiento de los sistema de educación superior, especialmente cuando en estos últimos meses como una de las consecuencias de la crisis económicas muchos políticos plantea la privatización de la educación universitaria para reducir el gasto público en dicha materia.

Leer más...

viernes, 5 de noviembre de 2010

Contraluces en la financiación internacional al desarrollo.

Hoy quisiera compartir con ustedes algunas de las principales conclusiones y material del curso "Contraluces en la financiación internacional al desarrollo" en el que he podido participar estas dos últimas semanas y que ha sido impartido por la Universidad de Valladolid (UVa) como una actividad preparatoria para la próxima Cumbre Mundial de Microcréditos que se desarrollará en Valladolid en noviembre del 2011. El programa y algunos de los contenidos del curso serán colgados en el sitio web del Área de Cooperación de la UVa.
Los principales temas tratados durante las exposiciones de los diferentes ponentes del curso básicamente estuvieron relacionadas con el análisis de la efectividad de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y el impacto de los microcréditos.
Especialmente respecto de estos últimos se plantea de que no existen mecanismos de evaluación de su impacto a través de indicadores claros, que permitan confirmar que efectivamente este tipo de iniciativas contribuyen a la disminución de la pobreza en los lugares donde se desarrollan.
A su vez se formulan importantes críticas a este instrumento microfinanciero como las 10 antítesis sobre los microcréditos ofrecidas por Carlos Gómez Gil, a través de las cuales el autor plantea que actualmente se vive un proceso de "expansión bancaria y financiera entre los sectores más pobres a través del microcrédito".
Otra de las críticas o dudas sobre la efectividad de los microcréditos se concentran en el impacto negativo que este tipo de instrumentos tiene sobre las mujeres, las que bajo este tipo de modalidades se transforman en protagonistas principales, pero que a su vez ven recargadas sus labores como madres, esposas o su vida personal, especialmente por los importantes esfuerzos que deben realizar para devolver los créditos.
Finalmente, me quedo con una de las reflexiones en voz alta realizada por uno de los ponentes, que frente a la ineficacia tanto de la AOD como de las microfinanzas en el combate o la reducción de la pobreza, señalaba que quizá la clave está en un cambio de paradigma porque tal vez lo que se tiene que combatir es la extrema riqueza en el mundo como la única manera de reducir las desigualdades y terminar con la pobreza.
Leer más...