lunes, 25 de enero de 2010

Lo que se escribe con la mano, se borra con el codo: Universidad de Sevilla anula derecho a terminar examen de alumnos copiones.

La Universidad de Sevilla desearía borrar del calendario la semana del 18 al 24 de enero de 2010, por la imagen proyectada a la comunidad universitaria y a la sociedad española en general, producto de una curiosa norma aprobada al comienzo del actual curso académico, pero que sólo ha adquirido notoriedad mediática al acercarse los exámenes del actual cuatrimestre.
La aludida normativa establecía el derecho de un estudiante a terminar un examen cuando era sorprendido copiando por el profesor, para ser posteriormente sometido a una comisión que se encargaría de analizar el caso y determinar la veracidad de la denuncia del profesor.
Sin embargo, el polémico artículo Nº20 de la normativa de evaluación de exámenes de la Universidad de Sevilla ha sido "suspendida temporalmente" hoy por el Consejo de Gobierno de dicha institución de educación superior, tal y como lo informan diversos periódicos en su edición online (El País , ABC , El Mundo)
En las diferentes versiones de prensa, el Rector de la Universidad de Sevilla se muestra sorprendido por los efectos mediáticos que ha tenido esta polémica medida, no dando crédito a las innumerables reacciones que ha tenido no sólo en su Institución, sino que en el resto de España, al punto de recibir más de algún "recadito" por la prensa de parte del Ministro Gabilondo para rectificar esta situación, algo que no tardó en concretarse.
El motivo de la supresión del ya célebre artículo 20 según el Rector, ha sido las interpretaciones incorrectas que dicha normativa ha generado, además del daño a la imagen de los estudiantes sevillanos y la propia Universidad.
Y como dice el refrán " me llueve sobre mojado", además esta semana ha sido excluida la candidatura de la Universidad de Sevilla como Campus de Excelencia Internacional, con los consecuentes perjuicios económicos y de prestigio que dicha oportunidad perdida le habría generado a la institución universitaria.
Sin embargo, la eliminación del artículo no corregirá el problema de fondo relacionado con este tema, problema de carácter complejo si se trata de dar explicaciones al hecho de que los alumnos copien o no en un examen: carencia de valores morales sólidos de los estudiantes, inutilidad del tipo de evaluación aplicado a los alumnos que les obliga a memorizar contenidos teóricos, incapacidad de las universidades de formar éticamente a sus estudiantes, deterioro profundo del sistema universitario español, de lo cual esto sólo es la punta del iceberg, seguidos por un sinnúmero de etcéteras que pueden intentar explicar esta situación.
Lo importante sería, que los distintos actores involucrados con esta situación asuman sus responsabilidades, es decir, Autoridades universitarias y políticas, profesores, alumnos, padres, sociedad en general, insistiendo en que lo más probable es que estamos sólo frente a una de las aristas de un problema mucho más complejo, relacionado con la educación superior en general.
Leer más...

domingo, 24 de enero de 2010

¿Quién dijo que existe rechazo a las TIC en las universidades?: La chuleta cibernética.

La globalización y la sociedad del conocimiento es relacionada con diferentes indicadores y aspectos que reflejan su presencia y desarrollo, uno de ellos es el uso intensivo de Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las diferentes actividades humanas, que van desde el ámbito financiero, comercial, laboral, médico hasta el ámbito educativo.
De la misma manera, para nadie es un misterio que cierta parte del profesorado de las universidades, cada vez menor afortunadamente, ha mostrado un importante rechazo a la utilización a las TIC en los procesos formativos, limitándose fundamentalmente a la utilización de una que otra presentación de power point, las que ya de por sí generan algún tipo de desafío superior cuando el docente tiene que conectar tanto cable. Ni hablar de la utilización de plataformas o páginas web, blog, chat, videos o similares.
Sin embargo, dicho rechazo es inexistente entre el alumnado e incluso se posiciona en el extremo opuesto, eso a lo menos basándonos en el artículo del diario ABC titulado "Chuletas cum laude" para describir la utilización de tecnología costosa y de punta para pasar los exámenes copiando estilo "Agente 007".
De acuerdo con el artículo, algunos estudiantes de las universidades españolas con el propósito de aprobar los exámenes están utilizando un auricular invisible que está conectado a un teléfono-reloj vía bluetooth que permite conectarse al alumno con su socio en el exterior, quién le entregará las respuestas y soluciones al examen. La pillería, lejos de ser masiva actualmente entre los estudiantes por su alto costo (900 euros según el diario), aunque según el diario incluso los propios padres aburridos y/o desesperados de ver que sus hijos no aprueban las asignaturas están adquiriendo los kit para sus retoños.
Probablemente estos casos muestran el rostro menos amable de la presencia de las TIC en las universidades, lo que se suma a la existencia de páginas web y empresas que ayudan a los estudiantes a preparar sus chuletas, inclusive ya listas para descargar e imprimir desde el sitio xuletas.es lo que muestra otra expresión de este fenómeno.
No obstante lo curioso y anecdótico de este caso, probablemente nos muestra un problema más de fondo en las universidades, tipo "los árboles que no dejan ver el bosque" que se ha puesto en el horizonte de las instituciones de educación superior en España a propósito de la aprobación del reglamento de la Universidad de Sevilla acerca de las evaluaciones y el derecho del estudiante que es sorprendido copiando para terminar el examen y posteriormente ser sometido su caso a una comisión especial quien dirimirá la denuncia del profesor, que hemos analizado anteriormente en este blog.
La situación de fondo a la que apuntamos, no pasa simplemente por el hecho de modificar los estilos evaluativos memorísticos que actualmente utilizan los profesores para evaluar a sus estudiantes, donde éstos sólo deben repetir la lección, apuntes o textos utilizados por el profesor durante el cuatrimestre, lo que a su vez nos lleva a observar lo que sucede en la sala de clases durante el semestre, que básicamente se traduce en una alta inasistencia a clases, exposiciones "magistrales" del docente que repiten literalmente el texto guía del curso o en algunas ocasiones los artículos publicados por el profesor de la asignatura. Supuestamente las modificaciones relacionadas con el plan Bolonia debieran corregir estos aspecto.
El problema principal o de fondo pasa por analizar la verdadera capacidad que tiene en estos momentos la universidad para formar profesionalmente a los estudiantes, garantizando que con dicho formación recibida podrán ingresar al mercado laboral, compitiendo en buenas condiciones con el resto de titulados, no me refiere con esto a la existencia de puestos vacantes, situación que no depende de la universidad el que exista trabajo, eso es responsabilidad del Estado y las propias empresas.
En cambio, si es una responsabilidad social de las universidades desarrollar las competencias laborales necesarias para que sus egresados puedan acceder a los puestos de trabajo, de acuerdo a cada perfil profesional, y por ende garantizar que durante este proceso de formación se desarrollarán las acciones necesarias para lograrlo, lo cual incluye a las clases, evaluaciones, equipamiento, infraestructura y todas aquellas condiciones relacionadas. Tal vez estos hechos descritos por el ABC sean consecuencia de una falla sistémica de las universidades y sólo estamos viendo en ella la punta del iceberg.
Para terminar, la pregunta que surge es si el plan Bolonia será capaz de corregir estos problemas de fondo y forma, o simplemente se tratará de un simple maquillaje y levantar la alfombra para ocultar las cuestiones que no funcionan bien, y ¡hala! seguimos 'pa 'lante.
Leer más...

jueves, 21 de enero de 2010

Nuevo plan de financiación universitaria en España.

Durante esta semana el Ministro de Educación en España Ángel Gabilondo se ha encargado de entregar varias "pistas" de las principales líneas maestras de la propuesta del nuevo plan de financiación de las universidades públicas españolas, lo que ha tenido un importante eco en los principales periódicos en sus ediciones online.
Uno de los cambios que se avisoran es que el alumno que repite cursos pague más por la segunda y siguientes oportunidades en las que cursa una misma asignatura, incrementándose hasta el 50% del valor del curso la primera vez y alcanzando el 100% del coste de la asignatura si debe repetir más de una vez, lo que supone una presión extra para aquellos alumnos que deben cursar asignaturas con una alta reprobación histórica, a veces denominadas "cuellos de botella" de los planes de estudios de algunas titulaciones.
Otra modificación que se pretende implementar es en el sistema de becas a los estudiantes, aplicando o enfatizando en un criterio socioeconómico, donde los alumnos de hogares con menores ingresos recibirán mayores ayudas y becas, que aquellos provenientes de hogares con una situación económica elevada, como manda la lógica. De esta manera, se identifican 4 grandes tramos para asignar estos beneficios:
1. Renta Baja: tope 13.557 euros anuales para un grupo familiar de 4 integrantes, recibirán una beca-salario de 6.200 euros, más exención de pago de matrícula y posibilidad de solicitar la beca de movilidad.
2. Renta Media-Baja: tope 30.287 euros anuales no pagan matrícula y pueden solicitar la beca de movilidad, así como beca general de 1.400 euros para transporte y material.
3. Renta Media: tope 36.421 euros anuales no pagan matrícula y pueden pedir beca de movilidad.
4. Renta Media-Alta: tope 38.831 euros anuales podrían pedir la exención de matrícula y acceder a un préstamo-renta para los dos últimos años de la carrera.
Una tercera línea importante de este nuevo plan es el incentivo a la movilidad de los estudiantes dentro de España, ya que se pretende reducir el número de carreras impartidas por las universidades, que en el caso de algunas titulaciones es excesivamente alta en cantidad, lo que provoca que algunas se queden sin estudiantes, por lo que se buscará optimizar la oferta de titulaciones y apoyar económicamente a aquellos estudiantes que deban viajar a otra zona del país para realizar sus estudios universitarios.
Sin embargo, la disminución de la oferta de carreras universitarias que pretende el Ministerio de Educación, también afectará a los docentes que en opinión de dicha repartición pública es excesiva en cuanto a labores docentes, lo que obligará a muchos a tener que "reconvertir" sus actividades hacia la investigación, aunque también se preveen planes de incentivo al retiro anticipado.
De esta manera, se comienza a debatir a nivel de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) así como con otros actores relevantes, respecto de las propuestas de modificaciones por lo que habrá que estar atentos al desarrollo de esta situación durante los próximos dos meses, especialmente respecto de las reacciones tanto de los estudiantes como académicos españoles, para analizar la versión definitiva de este nuevo plan.
Leer más...

miércoles, 20 de enero de 2010

La Universidad de Sevilla y su dilema shakesperiano: ¡¡ copiar o no copiar en los exámenes, esa es la cuestión!!

Una inusitada cobertura en la prensa ha logrado la Universidad de Sevilla esta semana, quizá no por los aspectos más deseados por esta institución, luego de la polémica que han levantado las modificaciones reglamentarias que dicha universidad ha implementado en relación con los exámenes y la asistencia a clases de los estudiantes de sus titulaciones.
En el primero de los casos, el profesor de la asignatura que sorprenda a un estudiante "copiando en un examen", en cualquiera de sus expresiones (chuletas, intercambiando exámenes o desde sus móviles) no podrá expulsarle de la sala de clases y podrá completar su evaluación, garantizándosele al estudiante el derecho a rendir su examen, para posteriormente someter su caso a una comisión, que dirimirá si efectivamente la denuncia realizada por el docente es efectiva.
En cambio, el profesor de la asignatura si podrá expulsar a un estudiante que distrae, interrumpe o molesta a los demás alumnos durante una clase o un examen, ¡¡como si el hecho de sorprender a alguien copiando durante un examen no fuera un distractor para los demás alumnos que rinden su examen en la sala!!
La segunda modificación reglamentaria dice relación con la obligatoriedad de los estudiantes para asistir a las clases teóricas, que a partir de ahora no podrá ser considerado por los profesores como un aspecto fundamental para aprobar la asignatura, pero sí podrá ser "premiado" por el docente, imagino que repartiendo ipod o pendrive, porque sino los colegas de Sevilla tendrán que acostumbrarse a realizar la docencia en completa orfandad, en base a monólogos en sus clases ......... "ser o no ser.... esa es la cuestión".
En mi experiencia de 10 años de docencia universitaria, he aprendido que las pruebas y exámenes teóricos no tienen ningún sentido tanto para los alumnos como los docentes, por lo que es recomendable utilizar estudios de casos y resolución de problemas, aplicando los contenidos de la asignatura para resolver dichos casos y problemas, ojalá en grupos en la medida que ello sea posible, evitando de esta manera los exámenes teóricos y conceptuales que obligan a los estudiantes a memorizar los contenidos y repetirlos o relacionarlos con preguntas de selección múltiple, verdadero o falso o similares.
Además, la modalidad de estudios de caso y resolución de problemas, exige que el docente dedique las clases durante el cuatrimestre para realizar talleres preparatorios también en base a casos, no dedicando las clases a repetir los mismos contenidos del texto base de la asignatura o de los apuntes disponibles en reprografía, evitando además la tan aburrida clase expositiva, autorreferente y soporífera que muchas veces es la que ahuyenta a los estudiantes de las aulas.
De esta manera, estamos plenamente de acuerdo con lo señalado por el Ministro de Educación Ángel Gabilondo, respecto a la necesidad de orientarse hacia modalidades de evaluación continua, que exigen puestas en escena docentes más innovadoras y creativas, pero por sobremanera con una mayor dedicación y compromiso tanto del docente como de los estudiantes para llevarlas a cabo.
Leer más...

martes, 19 de enero de 2010

Efectos de la crisis en el sistema universitario español: aumenta el número de personas que realiza las pruebas de selectividad.

La crisis financiera y económica que nos viene dando dolores de cabeza desde hace casi dos años, comienza a mostrarnos la faceta más "intelectual" de sus efectos, reflejado en el aumento en el número de personas que rinden las pruebas de selectividad para ingresar a las universidades españolas.
Esta situación es planteada por el diario El País, que publica un artículo al respecto en su edición online el día de ayer, señalando que dicho aumento alcanza el 5,6% con respecto al año anterior, el alza más significativa en los últimos 15 años, que de acuerdo con el diario alcanza en algunos centros universitarios el 10% en el último curso académico, lo que rompe con la tendencia descendente que mostraban los inscritos en las pruebas de selectividad en los últimos años, a consecuencia de los efectos demográficos.
La principal explicación otorgada por el artículo para justificar este aumento, radica en uno más de los efectos de la crisis financiera y económica que actualmente nos afecta, y que mantiene a España con una cifra de paro nunca antes vista, por supuesto la más alta de toda Europa.
Probablemente si nos estuvieramos refiriendo a un sistema universitario altamente sensible a la generación de ingresos via cobro de tasas a los estudiantes, para financiar los presupuestos operativos de las universidades, es probable que los Directivos de estas instituciones estarían en la Cibeles celebrando esta noticia, pero en el sistema español y europeo en general, habría que matizarlo un poco, especialmente por sus efectos en los próximos años.
Por ejemplo, durante este curso académico comienza a funcionar Bolonia en las aulas de las universidades españolas, siendo uno de los supuestos cambios de dicho sistema la disminución del número de alumnos por aula, con el propósito de facilitar el trabajo más personalizado del profesor con sus estudiantes, lo que si se contrasta con este aumento en el número de estudiantes que postula y finalmente ingresa a las universidades, provocará la necesaria implementación de más cursos paralelos, si se pretende respetar este aspecto del Plan Bolonia, con el consecuente aumento de costos para las universidades en cuanto a número de horas de clase de profesores necesarios para atender dicho aumento, así como los otros recursos asociados a esta situación. (infraestructura, equipamiento, insumos, entre otros)
Sin embargo, a nuestro juicio resultará más importante analizar los efectos de estos aumentos en el mediano y largo plazo, dado que seguramente continuará creciendo el número de interesados en ingresar a la universidad en los próximos años, en la medida en que España no logre salir adecuadamente de la crisis, por lo que será muchísimo más importante analizar el efecto del aumento del número de titulados que egresa de las universidades y la capacidad de absorción que el sistema productivo pueda mostrar a esas alturas, para no transformar a un importante número de jóvenes en "cesantes o parados ilustrados".
Leer más...

sábado, 16 de enero de 2010

Las universidades estatales chilenas tienen los aranceles más caros del mundo.

El día de ayer el diario La Tercera reproduce las declaraciones del Rector de la Universidad de Santiago (USACH) y Presidente del Consorcio de Universidades Estatales en Chile, acerca de los altos costos que los estudiantes universitarios y sus familias, deben afrontar en materia de pago de tasas y aranceles a las universidades estatales.
En términos generales, las universidades estatales en Chile reciben financiamiento público o estatal para sus presupuestos institucionales equivalente a menos del 20% en promedio, lo que obliga a estas instituciones de educación superior a generar recursos propios para cubrir el 80% restante, recursos que en la mayoría de los casos son generados por los propios estudiantes a través del pago de tasas y aranceles mensuales, los cuales perfectamente pueden acercarse a los 3 mil euros anuales, dependiendo de la carrera universitaria que se cursa.
A modo de ejemplo, durante los dos años que me correspondió participar como representante académico en el Consejo Académico de mi Universidad, pude observar como era tan clara y evidente esta relación, que por cada punto porcentual que se aumentaba el salario de los funcionarios de la universidad, para poder financiarlo se debía subir una cantidad equivalente el valor del arancel anual cobrado a los estudiantes, lo que hace incrementar ostensiblemente año a año el costo de estudiar una carrera universitaria en Chile.
La situación planteada en este ejemplo resulta más que paradójica, dado que el reajuste de salarios de los funcionarios universitarios se realiza de acuerdo a la variación de IPC y al reajuste que el Estado otorga a sus trabajadores, y dada que el personal de las universidades del Estado poseen la condición de funcionarios públicos, les corresponde un reajuste similar pero donde el Estado no aporta un centavo para financiar dicho ítem.
A mi juicio, esta extraña "dualidad" y ambigüedad de las universidades estatales en Chile es una de las principales problemáticas que se deben corregir, puesto que si bien para los efectos legales y administrativos estas universidades son controladas y fiscalizadas por diferentes organismos del Estado, al momento de hablar del financiamiento público de las universidades del Estado, la respuesta del Ministro de Hacienda de turno siempre es la misma: No hay más recursos, mostrando una y otra vez el nulo interés del Estado por aportar más financiamiento a "sus universidades".
Esta situación afecta especialmente a los jóvenes de más bajos recursos, quienes en muchas ocasiones por esa situación ni siquiera piensan en postular a la universidad, y para aquellos que lo logran, la búsqueda desesperada de financiamiento los obliga a incorporarse al perverso sistema del crédito con aval del Estado, que no es otra cosa que: "estudie ahora y pague cuando se titule", pero con valores reajustados a tasas que dan vergüenza. Y que decir del altísimo costo de los postgrados, para los cuales existen cada vez menos becas dado que las existentes se han privilegiado para los estudios en el extranjero a través del cada vez más cuestionado sistema "Becas Chile".
En general, entre los actores del sistema de educación superior público en Chile existe consenso tanto en el diagnóstico como en las soluciones para esta problemática, sin embargo la falta de voluntad política de todos los sectores en el poder ejecutivo y legislativo, ha impedido solucionar este problema de manera definitiva y de fondo, situación que definitivamente pasa porque el Estado aumente su aporte al financiamiento de los presupuestos institucionales de sus universidades, no a través de mecanismos indirectos o subvenciones parciales, sino que definitivamente incorporando el costo de funcionamiento de las universidades estatales al presupuesto de la Nación, lo que permitiría reducir considerablemente el costo de los aranceles que actualmente se cobra a los estudiantes para financiar los presupuestos de las universidades estatales.


Leer más...

jueves, 14 de enero de 2010

La Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard a tan solo un click.


Sin lugar a dudas que la Universidad de Harvard es una de las universidades más prestigiosas del mundo, siempre muy bien ubicada en todos los rankings internacionales y que decir de su Escuela de Negocios, de la cual egresan los más importantes ejecutivos de empresas a nivel mundial.
En una iniciativa interesante, es posible acceder a través del sitio web de dicha Escuela de Negocios, a importantes artículos y "working paper", acerca de las investigaciones que actualmente se encuentran en desarrollo en materia de Administración y Negocios, por parte de los académicos e investigadores de dicha Universidad.
Entre las secciones interesantes de este sitio se encuentran un ranking con los mejores artículos y working paper publicados por Harvard Business School (HBS).
De esta manera, el mejor artículo del año 2009 publicado en HBS se titula "Understanding users of social networks" (Entendiendo a los usuarios de las redes sociales) escrito por el profesor Mikolaj Jan Piskorski de la HBS, quien estudia a las redes sociales de Internet tales como Facebook o MySpace, en cuanto a su potencial como mercados para captar clientes, donde este investigador analiza las necesidades de los usuarios de estas redes sociales, así como las posibles estrategias para que las compañías aprovechen el tiempo que las personas dedican a conectarse a estos sitios.
También, por ejemplo, mientras preparaba esta entrada, me intereso el working paper titulado "Corporate Social Entrepreneurship" de Austin y Reficco, que analiza el concepto del emprendedor social corporativo, cuyas raíces conceptuales de acuerdo con este trabajo se encuentran en los planteamientos de connotados economistas como Schumpeter. En el caso de esta sección, es posible descargar los trabajos en archivo pdf.
Algunos títulos sugerentes en la sección de working paper que pueden ser de interés están: "¿El diablo usa Prada? Efectos de la exposición a bienes de lujo en la toma de decisiones y cognición", o el trabajo titulado "Percepciones positivas sobre las donaciones: Los beneficios (y costos) del comportamiento caritativo egoísta".
Otra de las secciones interesantes que a mi juicio HBS pone a disposición de los internautas, es un sitio dedicado a la Crisis Económica Global (on the global economic crisis), que contiene secciones tales como "Lo último en investigaciones e ideas para superar la crisis", "HBS en las noticias" y "Análisis de los expertos", en un esfuerzo por otorgar puntos de vista y propuestas para que las empresas y los gobiernos puedan hacer frente a este problema global.
De esta manera, una de las Escuelas de Negocios más importantes del mundo, pone a nuestra disposición a tan sólo un click en Internet las investigaciones, trabajos y opiniones de sus académicos y especialistas, sin dudas un aporte para quienes estudian en el área de empresariales y en general todo lo relativo a la gestión de las organizaciones, con una especial atención en las empresas.
Leer más...

martes, 12 de enero de 2010

Las universidades británicas de rodillas ante Gordon Brown.

Las crisis de los sistemas universitarios comienzan a figurar en el horizonte de algunos países europeos, hemos señalado anteriormente los problemas de financiamiento estatal que están experimentando algunas universidades españolas, y ahora al parecer le toca el turno a las universidades británicas.
Ayer, el diario inglés "The Guardian" en su versión online publicaba un artículo acerca de las iracundas quejas de las universidades inglesas dirigidas hacia el Primer Ministro Gordon Brown, quien ha señalado que realizará "ajustes" presupuestarios, que el Gobierno Británico pretende efectuar a la educación superior de aquel país, equivalentes a una reducción de 2.500 millones de libras esterlinas en los presupuestos de las universidades británicas.
Las reacciones y críticas desde el ámbito universitario británico no se han hecho esperar, y de acuerdo con "The Guardian" el mencionado ajuste obligaría a cerrar o fusionar a varias de estas instituciones, que de acuerdo con sus Directivos se trasforma en algo lamentable, ya que lo que les ha costado más de 8 siglos, para forjar uno de los mejores sistemas universitarios del mundo, el Primer Ministro Brown pretende tirar por la borda en sólo seis meses.
De esta manera, las principales universidades británicas, encabezadas por Oxford y Cambridge, a las que se suman otras tales como Warwick, Liverpool y Glasgow le recordaban al Primer Ministro que otros países han tomado la alternativa totalmente contraria para superar la crisis económica y financiera, inyectando una gran cantidad de recursos en sus sistemas universitarios y de Ciencia y Tecnología, como el caso de Alemania que invertirá 18 mil millones de euros, Francia con 11 mil millones de euros, e incluso los EE.UU. donde el gobierno de Barak Obama pretende invertir más de 40 mil millones de dólares adicionales en la próxima década para la ciencia, tecnología y energía de aquel país.
La reducción presupuestaria en las universidades británicas obligaría a estas instituciones a negar el ingreso a miles de estudiantes o aumentar el valor de las tasas de matrícula anual en un 30% aproximadamente, además de los perjuicios para la economía del Reino Unido, especialmente en materia de investigación, innovación y emprendimiento, los que si lugar a dudas tendrán sus efectos en la capacidad de estos países para enfrentar de mejor manera su salida de la actual crisis económica, según las autoridades universitarias.
Como se observa, los recortes presupuestarios a las universidades y el sistema de ciencia y tecnología parace que dejará de ser una exclusividad del gobierno español de Rodríguez Zapatero, quien a encontrado en Gordon Brown un imitador inesperado en su política de realizar ajustes al presupuesto público, justamente en lo que la mayoría de los expertos y analistas financieros y económicos recomiendan NO realizar: Los sistemas universitarios, así como en los de I+D+i.
Esperemos que esta inadecuada medida no se siga "exportando" hacia otros países del orbe, lo que sin lugar a dudas aumentará los ya nefastos efectos de la actual crisis financiera y económica mundial.
Leer más...

sábado, 9 de enero de 2010

La Misión de las Universidades.

Desde una perspectiva tradicional en la definición de la misión de la universidad, siguen teniendo total validez los planteamientos realizados hace varias décadas por Ortega y Gasset (de la Plaza, 2003; Ponce, 2003) quien ya en la década de los treinta le señalaba a la Federación Universitaria Escolar de Madrid (FUE) los principales aspectos de dicho quehacer:
a)La transmisión de la cultura.
b)La enseñanza de las profesiones intelectuales.
c)La investigación científica y la preparación de futuros investigadores.
De acuerdo con el propio Ortega y Gasset (2007:140) “la universidad es distinta, pero inseparable de la ciencia […] la universidad tiene que ser antes que universidad, ciencia. Una atmósfera cargada de entusiasmos y esfuerzos científicos es el supuesto radical para la existencia de la universidad”, afirmaciones realizadas en el análisis de la relación con la cultura y la formación profesional que habitualmente son relacionadas con el rol de las universidades.
Sin embargo, las posturas más críticas y exigentes del rol de las universidades de cara al siglo XXI, asignan a las universidades diversos roles más allá de lo que son sus límites habituales, relacionando su quehacer también con un rol social que deriva en aspectos relativos a la empleabilidad de sus egresados, la transferencia tecnológica y la generación de emprendimientos (spin-off), así como con aspectos relativos al desarrollo sustentable de la sociedad, lo que algunos investigadores denominan la Tercera Misión de las universidades (Bueno & Casani, 2007).
Otro de los nuevos roles de las instituciones de educación superior es el de la “universidad de masas”, que denota la mayor cantidad y diversidad de las personas que ingresan a las universidades, lo que se contrapone con la incapacidad del sistema productivo de cada país o región para absorber el explosivo aumento de oferta de profesionales egresados de las universidades (Muñoz, 2007), que sumado al crecimiento demográfico vivido a nivel mundial, generan una serie de críticas de la sociedad a las universidades y sus procesos de formación que se resumen en frases tales como “fábrica de parados” o “paro intelectual”.
Además, Calleja (1995) en el análisis del concepto “universidad empresa”, se cuestionaba respecto de la adaptación de las universidades a los cambios sufridos por la sociedad, mostrando su preocupación por la real capacidad de la universidad para responder a las actuales necesidades de la sociedad, describiendo a las instituciones de educación superior como expendedoras de títulos profesionales con una escasa conexión con la sociedad a la que pertenece, pesando muy poco en la vida de las personas que pasan por sus aulas.
De acuerdo con Michavila & Calvo (1998) es posible identificar algunas demandas sociales respecto de la universidad, expresadas como requerimientos concretos que son percibidos como más importantes o menos satisfechos de acuerdo con la sociedad en la cual se inserta la universidad: (1) creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, la técnica y la cultura; (2) Preparación para el mundo profesional para conseguir empleo; (3) apoyo científico y técnico al desarrollo cultural, social y económico de su entorno; y (4) Transmisión de la cultura universitaria.
Otros autores como Zabalza (2002:77) muy en sintonía con los planteamientos precedentes, se atreven a plantear incluso una reorientación en la razón de ser de las universidades, la que se orientaría hacia una misión institucional que demuestra que “interesa formar para el empleo e interesa investigar en aquellos asuntos más rentables y fáciles de colocar en el mercado”, dejando atrás los esquemas más básicos de la universidad tradicional desde su creación tanto en la Edad Media como a partir de la Revolución Francesa.
Leer más...

domingo, 3 de enero de 2010

La Teoría de los stakeholders

Otro de los temas importantes en mi investigación sobre la responsabilidad social, me lleva al análisis del concepto de stakeholders o partes interesadas, debido a que uno de los aspectos centrales del desarrollo de un comportamiento socialmente responsable, radica en la adecuada gestión de la relación entre la organización y sus partes interesadas.
El termino stakeholder o partes interesadas fue acuñado por primera vez en 1963 por el Stanford Research Institute (Freeman, 1984; Wang & Dewhirst, 1992; Sternberg, 1997; Lozano, 1999; Freeman, 2005; Sison, 2008; Lozano, 2009) para identificar a aquellos grupos o personas que son de importancia vital para la existencia de una organización.
Actualmente, existe un consenso general en el mundo académico e investigador, respecto del importante aporte de R. Edward Freeman en el desarrollo de la teoría de los stakeholders en el año 1984, como la primera sistematización de importancia respecto de dicho termino, definiendo este concepto como “cualquier grupo o individuo que pueda afectar o se vea afectado por la consecución de los propósitos de la empresa”. (Wicks et al, 1994; Mitchell et al, 1997; Argandoña, 1998; Lozano, 1999; Post et al, 2002b; Freeman, 2005; Vargas, 2006; Sison, 2008; Lozano, 2009)
Sin embargo, la identificación de los stakeholders de una organización a la hora de gestionar su responsabilidad social, adquiere una gran importancia y complejidad, debido a que muchas veces no se tiene claro quiénes son las partes interesadas (Lozano, 1999; Hax, 2006; Prandi, 2007; Setó, 2007) debido a las múltiples formas, características y definiciones que los grupos de interés pueden adquirir.
Esta identificación dependerá de los diferentes ámbitos o sectores al cual pertenezca cada organización, el parámetro o característica con el cual se pretenda identificar a los actores involucrados y muy especialmente, dependiendo del grado de compromiso con el cual cada institución pretenda asumir su comportamiento socialmente responsable.
Este último aspecto puede ser determinante en la identificación de las partes interesadas, debido a que este compromiso puede oscilar en un baremo que va desde el cumplimiento cosmético o estético en función del marketing, hasta la asunción de un compromiso real y sincero por establecer un diálogo fluido y permanente con todos sus stakeholders, para acrecentar su capital social o relacional estableciendo una comunidad de aprendizaje y participación permanente.
Además, es habitual encontrarse con que las organizaciones identifican como sus stakeholders solamente a aquellos grupos que se encuentran organizados, como un sindicato por ejemplo, o aquellos grupos con los cuales la organización mantiene algún tipo de relacional contractual (Post et al, 2002; Antonacopoulou & Meric, 2005; Hax, 2006).
Otro aspecto importante de recordar en la gestión de la relación con los stakeholders, se vincula con la creación de valor o riqueza generada por la organización para las partes interesadas y para sí misma (Post et al, 2002, 2002b; Antonacopoulou & Meric, 2005; Ferrary, 2005; Torres, 2006; Setó, 2007; Puentes et al, 2008) siendo relevante considerar que el valor creado es limitado, y que por lo tanto se generará una competencia entre todas las partes que están directa e indirectamente involucradas en el proceso de creación de valor, por lo que la organización debe ser capaz de gestionar las interacciones y disputas que puedan generarse en este proceso.
En este último aspecto, Ferrary (2005) nos recuerda que en un sistema stakeholder de relaciones entre la organización y sus partes interesadas, los distintos grupos o actores no sólo interactúan de manera bi-direccional con la organización, sino que regularmente interactúan también con las otras partes interesadas en forma de red, con lo que pueden lograr intervenir directamente en el funcionamiento de la organización con mayor fuerza, perspectiva reticular que también es compartida por otros autores tales como Lozano (1999, 2009) o Post et al (2002, 2002b).
Leer más...