jueves, 15 de diciembre de 2011

Convocatoria para presentar trabajos en el Segundo Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO).








Actualmente y hasta el día 12 de marzo se encuentra abierto el período para presentar trabajos en español, portugués o inglés al II Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones, que se realizará en Rio de Janeiro los días 8 y 9 de Junio de 2012 en la Universidad Federal Fluminense (UFF). El título de este Segundo Simposio es: "Hacia la consolidación de directrices estratégicas para América Latina".



Las siguientes son algunas de las áreas temáticas en las cuales se pueden presentar los trabajos:

- Gobernanza de la Organización.
- Conceptos y modelos metodológicos.
- Ética.
- Certificaciones, mediciones, reporte.
- Stakeholders.
- Redes de cooperación.
- Medio Ambiente.
- Prácticas justas de cooperación.
- Comunidad: Alianzas sociales (empresas, organizaciones sociales y Estado).
- Estudio de casos organizacionales (Empresas, Gobiernos, ONGs, etc.)
- Responsabilidad Social Universitaria.
- Prácticas Laborales: Negocios inclusivos.



El primer Simposio se realizó en Santiago de Chile en el año 2010, y esta segunda versión forma parte del VIII Congreso Nacional de Excelencia en Gestión (CNEG - 2012), existiendo diversos medios de contacto con los organizadores del Simposio:

Correo electrónico: red.sirso@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/groups/sirso

Twitter: @valmirmartinso


Como actualización de la información sobre este evento, para conocer como realizar el procedimiento para el envío de los trabajos pinche aquí.
Leer más...

lunes, 5 de diciembre de 2011

Las universidades y los precios que cobran a sus estudiantes.

El financiamiento de las universidades es una de las temáticas que ha estado presente en los últimos meses en diferentes partes del mundo, especialmente a partir de los diferentes movimientos sociales que se han desarrollado a consecuencia de las crisis económica, y en donde los valores que las instituciones universitarias cobran a sus estudiantes ha estado permanentemente en la línea de fuego.Hoy, en la prensa digital se hace referencia a dos casos especialmente paradigmáticos como el caso de los EE.UU. que el diario El País reseña en cuanto a los llamados de Barak Obama para que las universidades de aquel país rebajen los precios que cobran a los estudiantes, que según esta fuente alcanzan...
Leer más...

martes, 15 de noviembre de 2011

Resolución de la Convocatoria de los Premios de Responsabilidad Social 2011 de la Universidad de Valladolid.

Dentro de las actividades que ha organizado el Área de Responsabilidad Social de la Universidad de Valladolid (UVa) está la Convocatoria a la comunidad universitaria de la UVa de los Premios de Responsabilidad Social a los trabajos, investigaciones y proyectos que consideren alguno de los aspectos relacionados con esta temática.


El día de hoy se han publicado el dictamen del jurado en el sitio web del área, resultado favorecido con uno de los cinco premios el artículo que publicaramos este año en la Revista de Educación de Ministerio de Educación de España, titulado "La Responsabilidad Social Universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España". Los restantes trabajos premiados son los siguientes:


- La responsabilidad social en la empresa. Actualización del sistema de gestión ética e integración de los criterios de la guía ISO 26000, de Henar Muñomer Rodríguez.


- Sostenibilidad energética en diferentes tipos de edificios de un campus universitario, de Cristina Cano Herrador.


- T-Alimenta: Aplicación de las Tic para el entrenamiento de hábitos alimenticios saludables en personas con enfermedad mental, de Ruth Estrada Esteban.


- 3C. Comercio justo, consumo responsable y compra ética pública en la UVa, de Noemy Gijón Girón.


Junto con felicitar y dar el enhorabuena a los otros ganadores del Concurso, agradecer al Área de Responsabilidad Social Universitaria y a la Universidad de Valladolid por la concesión del Premio, instándoles a seguir desarrollando este y otro tipo de esfuerzos para difundir y desarrollar la responsabilidad social en las universidades. Les dejo esta foto de los premiados con el Ministro de la Presidencia del Gobierno de España Sr. Ramón Jauregui y el Rector de la UVa sr. Marcos Sacristán.

Leer más...

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Quiénes son los stakeholders de una universidad? Algunos elementos para su identificación.

El proceso para poder determinar quiénes son los stakeholders o partes interesadas de una organización no es una tarea tan sencilla, pero que resulta de vital importancia a la hora de diseñar estrategias y definir acciones enmarcadas en el comportamiento socialmente responsable de cualquier institución.
Algunas recomendaciones existentes en la literatura (Prandi, 2007) para desarrollar este proceso se resumen en lo siguiente:
• Tener en cuenta no sólo los intereses, sino también los valores e intangibles relevantes existentes en la relación de la organización con la sociedad.
• No obviar de entrada a aquellos stakeholders que puedan ser juzgados en primera instancia como poco relevantes para los intereses de la organización, teniendo en cuenta a aquellas personas o grupos que por motivos culturales, religiosos o de género, pueden tener más dificultades para expresar sus preocupaciones, sugerencias o preferencias, es decir: ¡No dejar a nadie fuera!
• Valorar los contenidos que le transmiten los stakeholders, expresados en demandas o preferencias mediante las cuales sea posible elaborar una hoja de ruta, que incorpore los intereses y valores respecto de los cuales la organización orientará su comportamiento socialmente responsable. La organización debe estar dispuesta a realizar un proceso de aprendizaje continuo en el marco de las relaciones que establece, teniendo presente que los intereses y demandas de los grupos de interés pueden ser convergentes o divergentes a sus propios propósitos.
• Tener en cuenta que la organización no se sitúa en el centro de las relaciones con los stakeholders, sino que es un actor más de la sociedad, existiendo una red de relaciones a escala local y global, donde serán importantes las corresponsabilidades e interdependencias.

Una herramienta habitual para identificar gráficamente a los stakeholders es la elaboración de un "mapa", como por ejemplo plantea R.E. Freeman (1984):



Sin embargo, Mitchell et al (1997) señalan que tanto la teoría de los stakeholders planteada por Freeman en 1984, como las versiones posteriores, carecen del mismo aspecto: no proporcionan criterios objetivos para determinar con claridad y precisión cuando una persona o un grupo efectivamente tiene la condición de stakeholder para una organización.
En virtud de lo anterior, estos autores proponen 3 criterios que los stakeholders deben poseer respecto de una organización para analizar el carácter o condición de una persona o grupo como sus partes interesadas:
• Poder: capacidad para conseguir los resultados que desean de manera coactiva mediante la utilización de la fuerza física, dinero, la violencia o las normas.
• Legitimidad: opinión generalizada de la ciudadanía de que las acciones de personas u organizaciones son deseables y apropiadas de acuerdo con las normas, los valores, las creencias y las definiciones propias de dicho sistema social.
• Urgencia: grado en el que las demandas de las partes interesadas piden atención inmediata, en base a la existencia de dos condiciones: (1) la demanda es sensible al paso del tiempo en cuanto a su atención; (2) la demanda es importante o crítica para el stakeholder.
Evidentemente, los tres atributos descritos por Mitchell et al (1997) tienen un carácter dinámico respecto a su posesión o dominio, lo que por ejemplo se puede ver reflejado en que ciertas partes interesadas verán aumentar o disminuir su urgencia, poder o legitimidad según sea la temática, situación o problema analizado.
En este contexto teórico, las universidades también pueden identificar a sus partes interesadas para gestionar de mejor manera sus relaciones con el entorno, que actualmente exige a estas instituciones una mirada que exceda la clásica perspectiva interna compuesta por profesores, estudiantes y personal de apoyo. Por ello, como resultado de nuestra investigación hemos propuesto el siguiente mapa de stakeholders para las universidades:

El mapa propuesto anteriormente es el resultado de una adaptación que hemos realizado de Post et al (2002), quienes construyen este gráfico a partir de la teoría de los recursos de una empresa. Para el caso de una universidad, identificamos como resultado de nuestro trabajo de campo a los siguientes niveles de importancia: (1) Los recursos básicos, en este caso todo el ámbito interno de las universidades; (2) El ámbito científico tecnológico, que abarca a aquellas entidades interesadas o afectadas por los avances en la Ciencia, la tecnología y la innovación; y por último (3) El ámbito político - social, que contiene al grueso de la sociedad, ámbito respecto del cual muchas veces las universidades mantienen relaciones débiles y esporádicas, con excepción de los entes públicos cuando se trata de una universidad de carácter estatal.


Bibliografía


Leer más...

sábado, 29 de octubre de 2011

El juego de roles como estrategia docente en el ámbito universitario.

Recientemente esta semana se ha publicado un artículo que he preparado en base a una experiencia docente, titulado "uso del juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios", el cual describe la aplicación de esta experiencia a la realización de una entrevista de selección de personal en carreras de pregrado en Chile. En el artículo, se describe la experiencia asociada al trabajo de grupos de estudiantes de diferentes programas universitarios, los cuales deben asumir papeles o roles relacionados con el proceso de entrevista aplicado a un hipotético proceso de selección de personal, en donde deben demostrar diferentes habilidades y actitudes relacionadas con...
Leer más...

martes, 18 de octubre de 2011

Las universidades catalanas son rentables y eficientes pese a los recortes.

"Las universidades públicas son muy rentables para las sociedades donde están ubicadas", es una de las principales conclusiones que destaca el diario Público en su edición digital de hoy, en alusión a los resultados del Informe "Impactos de las universidades públicas catalanas en la sociedad", que fuera presentado el día de ayer por la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y que puede descargarse en catalán desde aquí. De acuerdo con dicha fuente, las universidades catalanas retornan a la sociedad 1,8 euros por cada euro que el Gobierno Catalán les entrega, lo que en total equivale al 1% de la economía de dicha Comunidad Autónoma, reflejada en empresas instaladas en el parque...
Leer más...

sábado, 15 de octubre de 2011

Las megauniversidades en Europa, una de las primeras consecuencias de los rankings internacionales.

Para nadie es un misterio en el ámbito universitario que los rankings internacionales, léase Times o Shanghai, están teniendo un tremendo impacto ya no solo por la clasificación de las universidades a nivel mundial que ofrecen, sino que especialmente en las políticas universitarias que los distintos Gobiernos Nacionales se están planteando para ver a sus instituciones universitarias mejor posicionadas en los mismos.Así, no es de extrañar que hoy El País en su edición digital publique un artículo sobre la conveniencia de fusionar universidades, institutos de investigación y Escuelas Universitarias con el propósito de crear Megauniversidades, destacándola como fórmula de éxito para casos como...
Leer más...

lunes, 10 de octubre de 2011

Nuevo Informe del Banco Mundial sobre Educación Superior

Recientemente el Banco Mundial ha publicado un nuevo Informe sobre la Educación Superior titulado "El camino hacia la excelencia académica: la gestación de universidades de investigación de primer nivel", el cual se puede descargar aquí en su versión completa en inglés o separado por capítulos desde aquí.El informe consta de 11 capítulos que describen las experiencias de universidades de África, Asia, América Latina y Europa oriental, respecto del complejo proceso que este tipo de instituciones debe desarrollar para transformarse en una institución líder en investigación de primer nivel. Una de las conclusiones más importantes de este Informe es la identificación de tres características comunes...
Leer más...

martes, 4 de octubre de 2011

Informe sobre la modernización de la Educación Superior en Europa.

Recientemente, se publicó a través de EURYDICE un informe sobre los avances en la modernización de la educación superior europea, con especial énfasis en el acceso, el financiamiento y la dimensión social de los sistemas universitarios y de formación profesional en el continente, cuyo informe completo en inglés pueden descargar aquí.Así, la participación y el acceso a la educación superior en Europa se transforma en el objetivo prioritario de la política pública en dicho sector, planteándose como meta lograr que el 40% de la población entre 30 y 34 años tenga una titulación universitaria, algo que según este Informe los países europeos enfrentan en algunos casos ofreciendo vías alternativas...
Leer más...

viernes, 30 de septiembre de 2011

Científica española dona dinero de premio a su investigación para pagar a los becarios: derribando el Efecto Mateo en Ciencia.

Día tras día predominan en los periódicos y noticieros televisivos las noticias sobre la crisis, los rescates financieros y en general la falta de ética de políticos, empresarios, dirigentes y en general, la decadencia de un sistema que reclama cambios urgentes.En ese escenario, algunas ediciones digitales de periódicos españoles recogen la noticia de la investigadora valenciana Consuelo Guerri del Centro de Investigación Príncipe de Valencia ha recibido un premio de 25 mil euros por su investigación sobre el síndrome alcohólico fetal, dinero que ha donado a su Centro para que pueda pagarse los salarios de su equipo, compuesto principalmente por becarios.En El Mundo se destaca que no es la primera...
Leer más...

jueves, 22 de septiembre de 2011

Un nuevo ranking para medir la calidad de las universidades europeas.

Algunos medios de comunicación recogen esta semana la noticia emanada desde la Comisaria de Educación en Bruselas respecto a la intención de crear un ranking multifuncional que mida la calidad de las universidades europeas.Así, la web de Informativos Telecinco señala que este nuevo instrumento enfatizará en la calidad de los profesores que forman parte de las universidades en Europa como uno de sus aspectos centrales, con el propósito de ofrecer a los jóvenes la mayor transparencia posible respecto de la información que necesitan tener a disposición para escoger la universidad en la cual desen estudiar. En cambio, el diario "20 minutos" hace hincapie en el pobre desempeño que tienen las universidades...
Leer más...

sábado, 17 de septiembre de 2011

Una paya para el estudiante chileno en el extranjero.

Mañana 18 de septiembre se celebra un nuevo aniversario de Chile, y como de costumbre se lo festeja por todo lo alto con las tradicionales ramadas y fondas, las empanadas y un buen asado, un momento para compartir con la familia y los amigos. Los más patriotas desempolvan su traje de huaso y hacen de la cueca un momento muy grato.Otra de las cosas típicas de estas fiestas patrias son las payas, el difícil arte de rimar con gracia y acierto diferentes frases en respuesta a los desafíos de un contrincante, que con el mismo arte te desafía a expresarte, brindo por eso.Y como las fiestas ya están próximas, luego de casi tres años viviendo en el extranjero, el sentimiento y el amor por estas tradiciones...
Leer más...

jueves, 15 de septiembre de 2011

La responsabilidad social universitaria como temática de tesis doctoral en España.

Sin lugar a dudas que uno de los aspectos que permiten fortalecer el análisis de la responsabilidad social universitaria es su desarrollo como una línea de investigación que genere nuevo conocimiento sobre los diferentes aspectos que están vinculados con esta temática. Una posibilidad para lograr este propósito son las tesis doctorales que como instancias de investigación puedan ahondar sobre la RSU tanto desde una perspectiva teórica como aplicada, existiendo diferentes catálogos que se pueden consultar para realizar búsquedas.El Ministerio de Educación a través de un Teseo lleva un registro de las tesis doctorales realizadas en España hasta la fecha, y realizando una búsqueda en dicha herramienta...
Leer más...

lunes, 12 de septiembre de 2011

Nuevo curso, viejas problemáticas para la universidad española.

Septiembre marca como siempre el inicio de un nuevo curso para las instituciones educativas sin excepción, período en el cual muchas veces se depositan nuevas esperanzas de que las cosas van a funcionar mejor que el año anterior, que existirán nuevas y mejores oportunidades de desarrollo, nuevos alumnos y un sinnúmero de expectativas que habitualmente caracterizan el inicio de un nuevo año académico, algo que al parecer no será el caso de las universidades españolas.Ayer, El País publicaba una carta al Director de Salvador Ortí Camallonga graduado de la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge, en la cual se realiza un fuerte llamado para realizar una Reforma Universitaria, que según...
Leer más...

miércoles, 31 de agosto de 2011

La crisis del sistema universitario chileno: ¿una oportunidad para la responsabilidad social universitaria?

Durante los últimos tres meses se ha desarrollado en Chile un movimiento social que busca que el Estado se comprometa con una educación pública, gratuita y de calidad, aspectos que evidentemente se consideran para todo el sistema educacional, incluida la Educación Superior y respecto de los cuales existen diversas opiniones y propuestas para solucionar este conflicto. En ese contexto, parece interesante hacer hincapié sobre un aspecto que a mi juicio ha estado ausente o poco presente en la discusión, y que en el caso del sistema universitario chileno apunta al rol que han jugado y deben desempeñar en el futuro las universidades, especialmente las estatales, de cuyos Rectores poco se escucha...
Leer más...

martes, 16 de agosto de 2011

Una miniguía bibliográfica sobre la responsabilidad social corporativa.

Haciendo una retrospectiva de lo que ha sido todo este proceso de elaborar una tesis doctoral durante estos últimos meses, uno de los aspectos clave sin ninguna duda es encontrar las fuentes bibliográficas que nos permitan documentarnos y conocer en mayor profundidad aquellos aspectos de la literatura más relevantes para nuestra investigación. Así, me parece relevante compartir con ustedes algunas Revistas que han sido claves o muy importantes en el desarrollo de mi tesis, lamentando eso sí no poder ofrecerles en todos los casos acceso libre a las mismas, dado que la mayoría son de pago, en inglés y solamente accesibles a través de la biblioteca de la universidad en la medida que ésta se encuentre...
Leer más...

domingo, 24 de julio de 2011

La Teoría de los stakeholders: algunos libros relevantes para descargar en pdf.

A lo largo de estos casi tres años de trabajo en torno a mi tesis doctoral, uno de los pilares fundamentales de mi investigación ha sido la teoría de los stakeholders y los conceptos que de ella emanan respecto de la responsabilidad social de cualquier organización, lo que también se ha traducido en que uno de los temas recurrentes por los cuales se visita este blog, sean los resultados de búsquedas asociados al concepto de las partes interesadas de una institución.Por ello, hoy dedicaremos esta entrada a proporcionar acceso a algunos libros relacionados con esta temática que pueden ser de utilidad para quienes investigan estos conceptos. En primer lugar, y como no podía ser de otra manera,...
Leer más...

sábado, 25 de junio de 2011

El thriller de las universidades públicas chilenas.

Ayer, unos tres mil estudiantes universitarios, apelando a una enorme dosis de creatividad, coordinación, pero sobretodo un gran compromiso con la demanda de gratuidad de la educación universitaria en Chile, se reunieron frente al Palacio de Gobierno para manifestarse de una manera artística y pacífica, pero con un profundo mensaje respecto de cuál es la actual situación del sistema universitario chileno. Durante las últimas semanas, gran parte de los campus de las universidades estatales chilenas permanecen en toma o movilizados por los estudiantes, como medida de presión para obtener respuesta a sus demandas, que se concentran especialmente en el fin al lucro de la educación en general, pero...
Leer más...

martes, 7 de junio de 2011

La universidad española en la mira.

La publicación del nuevo Informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo sobre la universidad española ha tenido repercusiones inmediatas en la prensa online de hoy, destacándose especialmente lo relativo a la ineficiencia de la gestión que le estaría costando al Estado español alrededor de 2.100 millones de euros anuales.Las principales razones que provocarían este déficit radica en que más del 40% de las carreras universitarias en España tiene menos de 50 alumnos matriculados en primer año, así como el exceso de profesorado por alumno, que de acuerdo con el periódico La Razón en las universidades españolas es de ocho profesores por cada 100 alumnos, mientras que la media europea es de solo...
Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2011

Concurso de Ensayos sobre la Universidad de CLACSO

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) a través de su red de Posgrados convoca una nueva versión del Premio Pedro Krotsch de ensayos sobre la Universidad, cuya temática para esta oportunidad es: "Políticas y perspectivas sobre la evaluación universitaria en América Latina y el Caribe".El plazo para enviar los trabajos es el día 30 de junio de 2011 y el ganador recibirá un premio de 2000 dólares y el segundo lugar 1000 dólares, así como el pago de los gastos para asistir a un Seminario Internacional sobre la temática del concurso a realizarse en el año 2012. Además de la publicación de su trabajo en un libro editado por CLACSO.Quienes deseen participar deben inscribirse en el...
Leer más...

viernes, 29 de abril de 2011

La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España.

En el sitio web de la Revista de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia de España se encuentra disponible el monográfico denominado "La gestión estratégica de la Educación Superior: retos y oportunidades", en el cual he publicado un artículo que analiza a la responsabilidad social como un importante desafío de la gestión estratégica de la Educación Superior, en el que se propone un esquema para clasificar las diferentes formas de expresiones que tiene el concepto de RSU tanto en la literatura como en algunos ejemplos concretos de proyectos vinculados con dicha temática que actualmente desarrollan algunas universidades españolas.
En dicho artículo, identificamos tres grandes enfoques o perspectivas que asume el concepto de RSU:
1. Gerencial o directiva: Estas posturas se preocupan por analizar el impacto del quehacer universitario en la sociedad, sobretodo mediante la rendición de cuentas de sus acciones y decisiones hacia sus stakeholders.
2. Transformacional: Se orientan a revisar la contribución del quehacer universitario al necesario debate y reflexión para alcanzar una sociedad más sustentable y justa.
3. Normativa: Desarrollo de marcos valóricos desde la universidad como un eje normativo para hacer lo correcto en la vida en sociedad, mediante el establecimiento de redes universitarias nacionales o globales en torno a la responsabilidad social.
Un aspecto que resulta interesante es analizar la presencia del concepto de RSU como discurso dentro de los planes estratégicos de las universidades españolas, lo que se concentra fundamentalmente a nivel de valores institucionales y ejes estratégicos, pero es baja en cuanto a la redacción de la Misión y Visión de cada universidad.


La heterogeneidad y multiplicidad de concepciones de RSU hacen imprescindible la emergencia de planteamientos teóricos que faciliten una mejor comprensión y aplicación de este concepto a la gestión universitaria, convirtiéndose en una tarea fundamental e ineludible para los investigadores de esta temática en el muy corto plazo.
La identificación de diferentes perspectivas de RSU permite a las universidades diseñar adecuadamente las políticas y estrategias relacionadas con esta materia, que en el caso específico de las universidades españolas puede transformarse en un apoyo importante para responder correctamente a los desafíos y exigencias que la Estrategia Universidad 2015 les plantea, en cuanto a su comportamiento socialmente responsable como eje o lineamiento estratégico.
Los tres enfoques o perspectivas de RSU identificados en este artículo, plantean la importancia que tienen en este concepto los principios de transparencia y participación como orientaciones centrales de las estrategias y buenas prácticas que se deben desarrollar en esta materia.
Lo anterior es relevante porque las universidades pueden “caer en la tentación” de simplificar al máximo la expresión de su comportamiento socialmente responsable, desarrollando una perspectiva más bien instrumental del mismo debido a su fuerte dependencia económica externa, pero que no obedecería a la existencia de una cultura institucional de RSU, sustentándolo mayoritariamente en actividades relacionadas con el marketing o la rendición de cuentas en pos de una certificación externa, repitiendo el error habitual de un sinnúmero de empresas en el ámbito de la RSC.
Asimismo, las acciones y estrategias de RSU desarrolladas en España muestran una especial orientación hacia la elaboración de memorias con base en la metodología GRI, con el propósito de rendir cuentas a la sociedad de sus actividades de docencia, investigación y gestión universitaria, accountability que no necesariamente responde a acciones estrictamente vinculadas a la RSU, dado que habitualmente se trata de una exposición de cifras y datos numéricos propios del esquema de triple cuenta de resultados utilizado por las empresas.
Respecto de lo anterior, surge un desafío importante para desarrollar metodologías de rendición de cuentas más acordes con el quehacer universitario, dado que si bien el GRI es una metodología genérica susceptible de adaptar a cualquier organización, probablemente la perspectiva del triple bottom line (social, económica y medioambiental) no abarque adecuadamente todos los ámbitos del trabajo de las universidades en un contexto de RSU.
Finalmente, la existencia de experiencias de integración de las universidades españolas a redes nacionales o internacionales en torno a la RSU, demuestran una especial sintonía con los requerimientos de la Estrategia Universidad 2015 respecto de los proyectos de Campus de Excelencia Internacional, en cuanto a la configuración de consorcios-clúster de universidades e instituciones que se asocian para desarrollar acciones conjuntas de RSU.
Leer más...

martes, 19 de abril de 2011

La responsabilidad social de la universidad a debate.

Actualmente no existe una definición única y aglutinadora del concepto de responsabilidad social universitaria, repitiéndose en cierta medida lo que sucede en la aplicación de este concepto a las empresas, existiendo diferentes definiciones en la literatura relativa a esta temática que orientan este concepto hacia elementos o aspectos disímiles, orientaciones en las cuales realizan algún énfasis especial acerca de la RSU, pero sobretodo intentan replicar casi con exactitud el modelo de responsabilidad social desarrollado para las empresas.En relación con esta última cuestión, De la Cruz & Sasia (2008:23) advierten de los riesgos que implica forzar la aplicación de la responsabilidad social...
Leer más...

domingo, 20 de marzo de 2011

¿Libertad religiosa o laicismo en la universidad española? El debate que surge más allá de la performance de la Complutense.

Durante los últimos días la prensa española ha prestado especial atención a la detención y posterior liberación de cuatro estudiantes que fueron identificados como algunas de las personas que ingresaron a la capilla existente en el campus Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid, y que realizaron una performance para protestar por el cierre de dicho recinto dentro del campus universitario, acciones que incluso han sido repudiadas desde el Ministerio de Educación.Los hechos ocurridos hace más de una semana señalan que más de 70 personas ingresaron a la capilla ubicada en la Facultad de Psicología del Campus Somosaguas en Madrid, que además de la lectura de un manifiesto que rechazaba...
Leer más...

jueves, 17 de marzo de 2011

XIX Congreso EBEN Barcelona 2011: "Transformar el mundo-humanizar la técnica. Ética, responsabilidad social e innovación". Call for papers


Durante los días 29, 30 de junio y 01 de julio de 2011 se realizará en Barcelona el XIX Congreso de la European Business Ethics Network EBEN - España, en las instalaciones de la Universitat Politècnica de Barcelona, y que este año tendrá como temática principal a los aspectos relacionados con la responsabilidad social empresarial o corporativa.
Por ello, la organización de este Congreso mantiene abierta la convocatoria de trabajos, tanto comunicaciones como pósters, hasta el día 31 de marzo de 2011, y para quienes estén interesados deben enviar sus propuestas, deben enviar un resumen de la comunicación de una extensión de 1200 a 1500 palabras, el cual deben enviar por correo electrónico a la siguiente dirección: congresoeben2011@upc.edu
Así, este Congreso surge como interesante oportunidad de intercambiar experiencias de investigadores y expertos acerca de la responsabilidad social, así como escuchar las conferencias de especialistas internacionales, cabe recordar que en la versión pasada durante el año 2010 tuvo como invitado principal nada más y nada menos que a R. Edward Freeman destacadísimo investigador en la teoría de los stakeholders.


Leer más...

martes, 15 de marzo de 2011

La universidad socialmente responsable: propuesta de ámbitos de actuación.

La evolución histórica de la universidad en cuanto a su relación con la sociedad, nos muestra el tránsito desde una universidad encerrada en sí misma y aislada del resto de la sociedad amparada en un acceso más bien elitista a la educación superior, avanzando hacia estadios en donde la universidad paulatinamente se va abriendo hacia una parte de la sociedad, fundamentalmente a los grupos sociales más poderosos política y económicamente, finalizando la transición hacia una universidad socialmente responsable inserta en una sociedad del conocimiento, en donde todos los actores sociales tienen pleno acceso a la educación superior y en donde la universidad mantiene un abierto compromiso con la transformación social.

De esta manera, resulta fundamental concretar algunos ámbitos de trabajo en los cuales la universidad en virtud de su misión institucional debe hacerse responsable por los impactos que provoca en los intereses y necesidades de sus partes interesadas. En esa perspectiva cuatro pueden ser a nuestro juicio los aspectos generales que describen a las universidades que son socialmente responsables:

1. Un Gobierno universitario pluralista que permita implementar una "universidad stakeholder".

De acuerdo con la Comisión Europea (2008) el Gobierno Universitario “se centra en las normas y los mecanismos mediante los cuales diversos stakeholders pueden influir en las decisiones, la forma en cómo se rindan cuentas, y para quién […] se refiere al ejercicio formal e informal de la autoridad en virtud de las leyes, políticas y normas que articulan los derechos y responsabilidades de los diversos actores, incluidas las normas por las que interactúan”. Así, surge el concepto de “universidad stakeholder”, el que de acuerdo con Jongbloed & Goedegebuure (2003) implica que la universidad “ha de estar en constante diálogo con sus grupos de interés para sobrevivir en un sistema en el que las demandas son heterogéneas e imprevisibles”, hablamos por tanto de una universidad sensible a su entorno, capaz de realizar una gestión efectiva de las relaciones con sus partes interesadas, desarrollando vínculos estables en el tiempo que garanticen reciprocidad y receptivividad con sus partes interesadas.

2. Liderazgo universitario para la transformación social de la sociedad contemporánea.

Este segundo ámbito ubica en la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) la tarea de liderar los aportes y las reflexiones que permitan alcanzar una mejor sociedad, más equitativa y justa con especial atención en un desarrollo más sustentable, en donde la universidad sea la institución capaz de mostrar cuáles son las mejoras formas de construir una mejor sociedad. Una especial atención tienen los planteamientos de la RSU que asignan un rol más activo de carácter reivindicativo y propositivo a las universidades, respecto de la solución a las principales problemáticas y necesidades sociales existentes en la actualidad, así como respecto de un desarrollo más sustentable en el futuro, asumiendo la universidad un liderazgo respecto de los cambios y correcciones que se deben implementar para lograr una sociedad más justa, desarrollando una actitud crítica respecto de aquellos hechos o situaciones que provocan importantes injusticas o desequlibrios sociales.

3. Inserción laboral de los Titulados.

La responsabilidad social de las universidades no finaliza con el simple egreso de los estudiantes de sus aulas, convertidos en profesionales universitarios tras haber cumplido con las formalidades del plan de estudios, sino que su función social en este sentido debe contemplar además que los conocimientos y capacidades entregados a los egresados respondan tanto a las necesidades requeridas por el desarrollo nacional o regional, como a los requerimientos demandados por el mercado laboral, especialmente por las empresas, aspectos que garantizaran una mejor inserción laboral de los titulados universitarios. Además, las universidades en complemento de lo anterior debieran implementar las estrategias necesarias para mejorar la empleabilidad de los titulados a través de una participación más activa de los diferentes stakeholders con los cuales la universidad se relaciona.

4. Garantizar el acceso al conocimiento como un Bien Público.

Se relaciona con su capacidad para generar conocimiento, pero especialmente por su interés para colocarlo a disposición de toda la sociedad de manera libre y accesible, especialmente por el creciente impacto del mercado en la educación superior en lo relacionado con la comercialización del conocimiento generado en los campus universitarios, algo que indirectamente se relaciona también con los cada vez más crecientes problemas de financiamiento al que se ven expuestas las universidades públicas. De esta manera, la RSU en este aspecto radica fundamentalmente en ser capaz de establecer los mecanismos necesarios para compartir y difundir en la sociedad los conocimientos que genera, más allá de la publicación en Revistas o la generación de patentes, en lo que algunos denominan la "Tercera Misión de la Universidad", poniendo a disposición de los diferentes agentes sociales sus estructuras de investigación para resolver los principales problemas de la sociedad con una mayor capacidad de aplicar concretamente el conocimiento que se genera al interior de las universidades.

Leer más...

sábado, 12 de marzo de 2011

El análisis cualitativo de los datos en la tesis doctoral a través de software: el Atlas Ti.

Uno de los momentos clave de cualquier tesis doctoral es el análisis de los datos que han sido recolectados durante el trabajo de campo, etapa que muchas veces se realiza con el apoyo de programas computacionales, con todas las ventajas y desafíos que ello puede conllevar especialmente en un estudio cualitativo, y que en mi caso he optado por realizarlo apoyándome en el software Atlas Ti.El objeto de estudio de mi tesis es la relación que la universidad mantiene con la sociedad, desde la perspectiva de la responsabilidad social que tienen las instituciones de educación superior en virtud de su quehacer institucional, a través de una mirada dialógica y simbólica del significado que las partes...
Leer más...