sábado, 28 de noviembre de 2009

Otra de rankings: Las universidades chilenas y los reclamos en el Servicio Nacional del Consumidor.


Esta semana el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en Chile ha publicado un ranking sobre las universidades respecto de los reclamos recibidos en dicho servicio, confeccionado en base al número de quejas presentadas por los usuarios en el rubro eduación entre los meses de enero y noviembre de 2009, registrándose un aumento de un 130% en este rubro con respecto a igual período del año pasado, y del total de reclamos el 35% corresponde a las 41 universidades consideradas en el ranking, de las cuales 33 aumentaron su índice de conflictividad con los usuarios y sólo 8 lo disminuyeron.

En general este ranking se construye en base al concepto de calidad percibida del servicio, vale decir la diferencia entre lo inicialmente ofrecido y lo realmente recibido por el usuario, por lo que los principales motivos de reclamo de los usuarios ante el SERNAC son: Incumplimiento de las condiciones contratadas (32,1%); Servicio defectuoso (16,8%); Falta de información veraz y oportuna (9,41%) y Facturación excesiva o no justificada (6,55%).
De acuerdo con el SERNAC, la elaboración de este ranking pretende orientar tanto a los padres como a los jóvenes que ingresarán al sistema universitario chileno en el 2010, en la víspera de la rendición de la Prueba de Selección Universitario (PSU) que se realizará la próxima semana, siendo este el principal mecanismo de selección de los nuevos estudiantes por parte de las universidades chilenas.
Este Servicio también indica que 10 universidades obtienen un índice de conflictividad superior a la media (3%), recordando que el número de quejas se contabiliza por cada 1000 alumnos matriculados para confeccionar dicho índice.
Un par de reflexiones surgen respecto de este ranking de reclamos de las universidades chilenas, que en primer lugar apuntan hacia el sistema de aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior en Chile, a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que es la encargada de certificar, mediante los informes evacuados por las Agencias de Acreditación, respecto de la calidad de las universidades en las áreas de docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión entre otras.
Lo anterior, porque entre las primeras universidades del ranking del Sernac aparecen 4 universidades de las 10 primeras que cuentan con acreditación vigente, a lo que se suman la situación de universidades privadas muy prestigiosas en Chile como la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Andrés Bello:

% Ranking de reclamos, Años de Acreditación
1. Universidad de La República (12,1%), No acreditada.
2. Universidad de Los Lagos (Osorno) (11,2%), 3 años acreditada.
3. Universidad ARCIS (9,3%), No acreditada.
4. UCINF (8,9%), No acreditada.
5. U. de Aconcagua (8,4%), Sin información.
6. U. de las Américas (6%), 2 años acreditada.
7. UTEM (5,1%), No acreditada.
8. Universidad del Mar (4,4%), No acreditada.
9. Universidad Arturo Prat (3,7%), 2 años acreditada.
10. UMCE (3,5%), 4 años acreditada.
11. Pontifica Universidad Católica (2,9%), 7 años acreditada.
12. Universidad Central de Chile (2,9%), 4 años acreditada.
13. Universidad Andrés Bello (2,8%), 5 años acreditada.

Como se observa en la relación anterior, tomando en consideración la media de reclamos (3%), las universidades que superan este promedio o lo rebajan por un par de décimas, muestran que más de la mitad se encuentra Acreditada por la CNA y la mayoría de esas instituciones con sello de calidad ubicadas en Santiago, con excepción de la Universidad de Los Lagos y Arturo Prat, casos casi emblemáticos en el sistema universitario chileno por la cantidad de sedes que poseen a lo largo del país.
La segunda reflexión que surge de este ranking tiene que ver evidentemente con la responsabilidad social de las universidades que lo integran, especialmente por lo relacionado con los motivos esgrimidos por los usuarios en sus reclamos, los cuales reflejan una importante falta de transparencia por un lado, y por el otro una incapacidad de las universidades para satisfacer las expectativas y demandas de las partes interesadas en su quehacer, ambos aspectos centrales del comportamiento socialmente responsable de cualquier institución.
Este tipo de estudios, desarrollados por entidades totalmente independientes como el SERNAC, nos muestran importantes aspectos a considerar tanto desde la perspectiva de la calidad, la transparencia y la responsabilidad social, especialmente porque los motivos de reclamación de los usuarios se relacionan con cuestiones básicamente de gestión, pero que obligan a cuestionarse respecto de los resultados que las universidades chilenas puedan estar entregando al país en otras áreas tan relevantes como la calidad de los profesionales que forma o sus avances en la investigación científica y tecnológica.

Leer más...

jueves, 26 de noviembre de 2009

Tercer Encuentro de Jóvenes Investigadores Iberoamericanos de la UVa.









Este tercer Encuentro realizado la tarde del miércoles 25 de noviembre de 2009, en el Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal en la ciudad de Tordesillas en España, reunió a más de 60 participantes de las diferentes disciplinas del quehacer científico existentes en la Universidad de Valladolid, con el propósito de intercambiar información, puntos de vistas e inquietudes acerca de la experiencia acumulada por los participantes en el desarrollo de sus doctorados, proyectos e investigaciones científicas, así como la búsqueda de oportunidades para proyectar y consolidar sus promisorias carreras como investigadores.
Durante el Encuentro, se expusieron cuatro interesantes experiencias de los investigadores participantes respecto de los resultados obtenidos en la realización de sus tesis doctorales, estancias postdoctorales o proyectos de investigación, lo que sumado a la exposición de más de una decena de posters otorgaron un importante marco académico al Encuentro, marcando quizá el camino a seguir a los organizadores de esta actividad para "ponerle pantalón largo" a este tipo de iniciativas en futuras ediciones, y consolidarlo en el tiempo como una instancia permanente y con amplia difusión en el ámbito académico local.
Esta consolidación debiera sustentarse aprovechando el importante conocimiento y experiencia acumulada por los investigadores participantes, que aunque jóvenes poseen un gran potencial científico como quedó demostrado en las comunicaciones y posters presentados, lo que debiera dar lugar en las futuras ediciones de este Encuentro al desarrollo de más sesiones académicas, publicación de los resultados de las investigaciones presentadas por los jóvenes investigadores en algún anuario, así como asociaciones con organismos científicos de carácter nacional como el CSIC por ejemplo, para que patrocine este tipo de eventos.
Además, esta actividad contemplaba una mesa redonda en la cual se intercambiaron algunos puntos de vistas e inquietudes entre los participantes y las autoridades universitarias de la Universidad de Valladolid, encabezadas por el Sr. Rector, Vicerrectora de Estudiantes, Directora de Asuntos Internacionales y el Director del Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal, quién ofreció a los asistentes amplias posibilidades de participar activamente en las actividades que el Instituto desarrolle a futuro, para fortalecer los lazos de intercambio entre los investigadores iberoamericanos.
Finalmente, el Encuentro también contempló un acto musical-cultural dedicado a una muestra de bailes folklóricos brasileños que amenizaron la jornada, y que en más de una oportunidad entusiasmó e hizo poner de pie a los asistentes, quienes participaron activamente en la presentación artística, la que fue coronada con el tradicional "Vino español" que sirvió para cerrar una interesante jornada, que promete convertirse en terreno fértil para la generación de importantes lazos de colaboración científica y también de amistad, como quedó ampliamente demostrado en el bus que trabajo de vuelta a los participantes hasta Valladolid, amenizado por los cantos y la alegría de sus integrantes, que reflejan una señal inequívoca de quienes habían disfrutado de una muy buena jornada.
Leer más...

domingo, 22 de noviembre de 2009

Principios para una educación responsable en gestión.

El Global Compact o Pacto Mundial en su traducción al castellano, es una iniciativa de las Naciones Unidas, implementada durante el período en el que Kofi Annan ejerció la Secretaría General de este organismo internacional (1997-2006), quién puso en marcha esta iniciativa que contiene 10 principios generales para que las empresas y organizaciones en general orienten sus esfuerzos hacia la implementación de la responsabilidad social en su quehacer.De esta manera, en el escenario de una economía mundial altamente integrada y compleja, de acuerdo con esta iniciativa las empresas juegan un rol preponderante y demandan sistemas de gestión capaces de integrar las preocupaciones ambientales, sociales...
Leer más...

martes, 17 de noviembre de 2009

Caminata de los estudiantes de la Universidad Central Sede Antofagasta hasta Santiago de Chile.


Hace varios días ya que los estudiantes de las carreras de derecho, sociología y psicología de la Universidad Central en Chile Sede Antofagasta, desarrollan un movimiento de protesta mediante un paro y ahora una caminata de casi 2000 km., para reclamar por el cierre de los procesos de admisión de alumnos nuevos en la Sede.
Dicha Universidad, acreditada institucionalmente a nivel nacional, pero que al parecer deja mucho que desear en las sedes que abre en Regiones, tomó hace algunos meses la decisión de no iniciar un proceso de admisión de alumnos nuevos para los programas antes mencionados a partir del año 2010, porque no obtienen suficientes postulantes para sustentar económicamente dichas carreras en la Sede, siendo más rentables los programas de prosecución de estudios universitarios para trabajadores o la capacitación a empresas, obviamente en desmedro de lo que los actuales estudiantes consideran un decisión arbitraria e injusta.
Resulta claro que la decisión de abrir una sede en Regiones por parte de una universidad privada obedece únicamente a un negocio, que de no ofrecer la rentabilidad esperada prontamente es re-estructurado, o como en este caso derechamente cerrado. Es evidente que esta universidad le ha garantizado a los estudiantes que podrán terminar sus estudios sin mayores problemas, pero en las penunbras de una sede a medio morir.
No conformes con la decisión tomada por la dirección nacional de esta universidad, los estudiantes que se encuentran en paro de clases desde hace tres semanas, han decidido viajar desde Antofagasta hasta Santiago a pie, vale decir casi 2000 kilómetros para exponer sus demandas ante las principales autoridades de esta institución de educación superior.
En los siguientes link, algunos artículos de la cobertura de la prensa en Internet para este movimiento estudiantil:

De igual manera, parece justo dar cabida en este blog a la respuesta publicada por los Directivos de la Universidad Central en su página web al petitorio formulado por los estudiantes a comienzos de este mes:

http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral/site/artic/20091113/asocfile/20091113091030/carta_cgc.pdf

Más allá de los sentimientos de apoyo y deseos de éxito en la protesta de estos estudiantes, los episodios de cierre de Sedes de universidades privadas no es algo nuevo en Chile, sólo recordar lo sucedido hace poco más de un año con la Universidad La República producto de mala gestión, lo que refleja como la penetración del mercado en la educación superior es más que una realidad, y la mercantilización de las universidades avanza en todas partes del mundo con gran fuerza.
Hace un año atrás publique en México un artículo en el que me planteaba algunos cuestionamientos, desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria, respecto de las sedes que las instituciones de educación superior abren en Chile como una estrategia para aumentar sus ingresos, al igual que una empresa, pero que en ocasiones no resulta todo lo bien que las evaluaciones iniciales prometían y que muchas veces sólo justifican su existencia en la medida que provean ingresos económicos a sus casas centrales.


A lo anterior, me parece importante también extender alguna crítica al sistema de acreditación de la universidades en Chile, actualmente bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional de Acreditación, y que a la vista de los hechos, aun no logra controlar la apertura y funcionamiento de estas sedes universitarias, ni la calidad que se ofrece a los estudiantes de las mismas, siendo frecuente que estas sedes asuman con total impunidad como propia la acreditación institucional que poseen sus casas matrices a nivel nacional, como es el caso de la Universidad Central en Santiago que se encuentra acreditada hasta el año 2012, pero que en Regiones muchas veces dejan mucho que desear, y suceden una serie de atropellos y falencias que afectan los derechos de los estudiantes para obtener una formación profesional realmente de calidad.
Pareciera ser que, lamentablemente las autoridades de esta universidad, no darán pie atrás en su decisión basados exclusivamente en criterios económicos, renunciando a asumir la responsabilidad social que les incumbe desde el momento en que abre una de estas sedes, siendo incluso necesario que los estudiantes deban iniciar un movimiento de estas características para defender sus derechos, que ninguna autoridad nacional, como la antes mencionada, tome cartas en el asunto y como siempre nos terminamos mirando el ombligo y estas cuestiones vuelven a repetirse de tarde en tarde en nuestro país, y como he planteado en otras entradas en este blog, las universidades líquidas y de Neptuno cada vez son más, y después los universitarios nos preguntamos porque la sociedad nos crítica.
Leer más...

lunes, 16 de noviembre de 2009

Las universidades líquidas


Una de las misiones clásicas asignadas a las universidades es la formación profesional, situación avalada por el pensamiento de clásicos como Giner de los Ríos u Ortega y Gasset, pero que en la actualidad deben enfrentarse con nuevos enfoques sociológicos como los de la modernidad líquida.
Zygmunt Bauman en su libro “Los retos de la educación en la modernidad líquida” (2008) nos plantea importantes desafíos para el sistema educativo en general, pero que podemos enfocar especialmente en el rol y desarrollo que deberán alcanzar las instituticiones de educación superior en los próximos años, incluyendo además de las universidades también a los institutos y centros de formación técnica, desafíos que podemos resumir en tres grandes exigencias:
1. El conocimiento se ajusta al uso instantáneo y se concibe para que se utilice una sola vez. El conocimiento como mercancía pierde valor de mercado rápidamente y debe ser reemplazado.
2. En un mundo líquido toda sabiduría y todo conocimiento de cómo hacer algo sólo puede envejecer rápidamente y agotar súbitamente la ventaja que alguna vez ofreció, por lo que el reto de la educación está en la velocidad como para no quedarse demasiado tiempo enfocados en una misma forma de generar y transferir el conocimiento.
3. Los requerimientos del mundo laboral respecto del conocimiento y aptitudes de sus empleados se relacionan con la disposición de ideas insólitas, proyectos excepcionales nunca antes sugeridos por otros y sobretodo la propensión a marchar solitariamente por caminos propios. De esta manera, la modernidad líquida demanda un tipo de conocimiento o inspiración del tipo “asesor” que le enseñe como marchar y no maestros que le aseguren que están recorriendo la única carretera posible, ya abarrotada.
De esta manera, los esfuerzos de cientos de profesores empeñados en innovar y desarrollar nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje en la formación profesional, que motiven a sus estudiantes por asistir a clases en primer lugar, y luego, para incorporarse como actor principal en su proceso formativo tendrán resultados discretos, al igual que la medieval “clase magistral” propia de un modelo centrado en el profesor y no en el estudiante, en la medida en que se no encuadren en este escenario líquido que nos plantea Bauman.
Clases extraordinariamente innovadoras que quedarán enmarcadas en la mente y el recuerdo de muchos estudiantes y maestros, serán rápidamente puestas bajo sospecha en la medida en que no proporcionen las habilidades, aptitudes y conocimientos necesarios para obtener un puesto de trabajo, por lo que la educación liberal con todos los buenos propósitos que posee, enseñar al hombre a pensar y reflexionar acerca de una mejor sociedad, no tendrán ningún valor para los egresados si no les permite ser creativos e innovadores en sus puestos de trabajo, si no les permite ser autónomos y dueños de su propio desarrollo laboral, sentirse empoderados de lo que hacen en el mundo laboral, pero principalmente que les permita acceder rápidamente a un puesto de trabajo.
En suma, el romanticismo y empatía que muchas veces evocan los notables esfuerzos de cientos de profesores de la educación superior que aman profundamente lo que hacen, y se sienten absolutamente comprometidos con la formación de sus estudiantes, observan con cierta impotencia como sus esfuerzos por innovar, por realizar una clase distinta y motivadora, tendiente a despertar al estudiante de su letargo, se ve abruptamente confrontada con los insaciables deseos de la modernidad líquida para que las universidades incorporen en sus procesos de formación profesional estos aspectos, propios de una mirada a corto plazo de los resultados que de manera inmediata deben producir los esfuerzos que se realicen en las aulas, laboratorios o talleres de las universidades e institutos.
A propósito de todo esto, coincidentemente hoy ha salido una nota en el diario El País acerca de los métodos de enseñanza más efectivos para las Ciencias.


El cuestionamiento inmediato que surge para los propósitos temáticos de este blog, radica en determinar cuál de estas propuestas refleja mejor el comportamiento socialmente responsable de una institución de educación superior, aquella más líquida pero que responde plenamente a los requerimientos de la sociedad actual para favorecer la empleabilidad inmediata de sus egresados, o la más liberal o romántica como la hemos denominado aquí, aquella que busca incentivar al estudiante y también al profesor para que asuman roles más activos y comprometidos con el proceso de formación profesional, más allá de la clásica y denostada clase magistral donde los estudiantes se sientan en la sala de clases a dormir…….(escuchar) los autorreferentes pensamientos del todopoderoso profesor. Probablemente una combinación de los planteamientos de Bauman con importantes aportes de educación liberal puedan proporcionar mejores resultados.
Leer más...

sábado, 14 de noviembre de 2009

Recorte de sueldos en la Universidad de Alicante: ¿punta del iceberg de la crisis del sistema universitario español?


Los Iceberg, famosos cinematográficamente por cargarse el Titanic, son grandes trozos de hielo flotante en el océano que se desprenden de los glaciares y son muy comunes en los polos del globo terraqueo, siendo arrastrados por las corrientes marinas a través del océano, lo que además de desplazarlos les desgasta hasta desaparecer. Usando una analogía, es frecuente utilizar en la enseñanza de la planificación estratégica el "teorema del Iceberg", que señala que los problemas de una organización tienen causas reales y causas aparentes, donde este teorema nos plantea que las causas aparentes de un problema siempre están a la vista y son fácilmente identificables, igual que la parte superior del iceberg que flota sobre el agua, pero que oculta bajo el nivel del mar se encuentra la masa más gruesa y amplia de este trozo de hielo que no se encuentra a la vista, al igual que las causas reales, que son las que efectivamente generan los problemas y que mientras no sean identificadas y eliminadas permitirán que los efectos de un problema sigan manifestándose en la organización.
El día de ayer el diario El País publicaba una nota acerca de los problemas de pago de los complementos de productividad, que correspondía para al personal de administración y servicios (PAS) y el personal docente e investigador (PDI), suspensión de pagos provocada por la decisión de la Rectoría de suspender dichos pagos, producto de los problemas de liquidez generados porque la Generalitat ha dejado de transferir en los últimos meses los recursos contemplados para el pago de estos incentivos, lo que según el diario ha obligado a la Universidad de Alicante a tomar nuevos préstamos bancarios aumentando su deuda. El siguiente link conduce a la noticia completa.
Una primera lectura de esta situación nos lleva irremediablemente a vincular el problema con uno más de los efectos de la crisis financiera mundial, que tan duramente han golpeado a España, y que de alguna manera está afectando los presupuestos de los ayuntamientos y los Gobiernos Regionales, lo que podría explicar esta suspensión parcial en la entrega de los dineros por parte de la Generalitat para el pago de estos complementos de productividad en la Universidad de Alicante.
Sin embargo, la aplicación del teorema del Iceberg a esta situación, nos lleva a pensar que esta lectura sólo se relaciona con una causa aparente de un problema, el cual es mucho más profundo y complejo, el que rápidamente puede extenderse al resto del sistema universitario español, y que se relaciona con la creciente presión económica y financiera que las universidades están significando para los Gobiernos Regionales en cada Comunidad Autónoma, agravados por los recortes presupuestarios para la investigación y los ya inevitables e inmediatos recursos que demandarán las universidades para la implementación del plan Bolonia a partir del año 2010.
Lo anterior, sumado a la tendencia mundial de los Estados Nacionales de traspasar a las familias el coste que significa la educación superior de sus hijos, efecto muy común del sistema de libre mercado, nos muestra un escenario bastante complejo para las universidades, que además comienzan a verse expuestas a críticas o cuestionamientos respecto de su rol e importancia en el desarrollo de las sociedades, muchas veces avalados en los magros resultados obtenidos en los rankings internacionales, todas situaciones que por ejemplo ha llevado a algunas empresas a nivel global a crear sus propias universidades y centros de investigación para obtener la formación profesional de sus recursos humanos y los mejoramientos de productos y procesos mediante investigación aplicada, prescindiendo de las instituciones de educación tradicional.
De esta manera, la tan temida "mercantilización de la educación superior" parece asomarse con fuerza como una sombra creciente para el sistema universitario estatal en España, que de no desarrollar una pronta y rápida reacción se desplazará, al igual que los iceberg, por corrientes que lo desgastarán hasta hacerlo desaparecer.
Leer más...

viernes, 13 de noviembre de 2009

Las universidades y los resultados del ranking de Shanghai 2009.

En los últimos días también han sido publicados los resultados del Academic Ranking of World Universities (ARWU) más conocido como el "Ranking de Shanghai", desarrollado anualmente desde el año 2003 por la Shanghai Jiao Tong University, y que clasifica a las universidades a nivel mundial en virtud de la excelencia de su investigación, mediante el análisis y clasificación de diversos factores, incorporando en su proceso a más de 1000 universidades en todo el orbe, elaborando un ranking con las 500 mejores.Dicho ranking considera para su confección el análisis de seis indicadores para clasificar los niveles de excelencia en la investigación de las instituciones de educación superior: número de...
Leer más...

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Las universidades de Neptuno.


Neptuno es el planeta más alejado dentro del sistema solar de acuerdo con la Unión Astronómica Internacional, aunque en este caso lo utilice como una analogía para graficar la importante distancia o alejamiento que existe entre las universidades y la sociedad en general, las empresas en particular y en ocasiones con el propio Estado, sin querer negar con ello de que existen universidades que se han dado cuenta de esta situación y están realizando esfuerzos importantes e implementando estrategias muy acertadas para disminuir este distanciamiento.

Las universidades neptunianas se caracterizan habitualmente por anteponer la autonomía y la libertad académica como el manto sagrado que las cubre ante cualquier tipo de crítica o asomo de queja respecto de su quehacer, haciendo oídos sordos y la vista gorda ante los constantes llamados de autoridades, empresarios y la sociedad en general para vincular su quehacer por ejemplo con las necesidades de innovación y emprendimiento que pudiera demandar el desarrollo de una nación o un sector productivo específico en el mediano y largo plazo.

Asimismo, las universidades neptunianas prestan muy poca o ninguna atención a las crecientes críticas de los titulados y sus familias respecto de los cada vez más frecuentes problemas y dificultades para insertarse en el mundo laboral, argumentando que no son responsables de tal situación por que lo suyo es la producción y transferencia de conocimiento y la formación profesional, pero que la creación de puestos de trabajo y la contratación de sus titulados es problema del Gobierno o las empresas y no suyo. Ni hablar de incorporar los requerimientos de las empresas a los planes de estudio, o aumentar el número de prácticas, eso es demasiado terrestre.

Otra de las características de las universidades habitantes de Neptuno es que consideran inaceptable e innecesaria la participación en la toma de sus decisiones de cualquier otro grupo interno o externo, que no sean los directivos universitarios o el claustro académico de la institución, avalados por la autonomía y la libertad académica antes señaladas, debiendo realizar grandes esfuerzos para ajustar su funcionamiento a las crecientes demandas de la sociedad por mayor transparencia, acceso a la información y la rendición de cuentas de sus procesos y funcionamiento en general.

De igual manera, las universidades neptunianas normalmente no muestran especial interés por dialogar con otros actores importantes en su funcionamiento interno tales como estudiantes y personal administrativo, no existe una especial preocupación por la igualdad de género en la distribución de los cargos con poder de decisión y no se muestran particularmente sensibles por adaptar sus instalaciones, procesos y programas para acoger una diversidad mayor de estudiantes o funcionarios, donde se incluyan personas discapacitadas o adultos mayores.

Finalmente, las universidades de Neptuno consideran extraño e increíble que se les plantee la posibilidad de aplicar a su quehacer aspectos relacionados con el concepto de responsabilidad social, argumentando que ellas no son empresas sino que instituciones de educación superior, por lo tanto se encuentran exentas de cualquier cuestionamiento respecto del comportamiento que puedan estar teniendo, frente a los cada vez más frecuentes llamados de la sociedad para visitar el planeta Tierra y enterarse de una vez por todas que tienen un importante rol que cumplir en relación con las necesidades y problemáticas sociales, y que no basta con publicar los resultados de sus investigaciones en Revistas Científicas de corriente principal o cumplir con los parámetros de calidad exigidos por la Comisión Nacional de Acreditación a los nuevos planes de estudios, para autocongratularse con el habitual "en hora buena, estamos cumpliendo con nuestra misión".
Leer más...

martes, 10 de noviembre de 2009

La investigación científica y los ranking internacionales.

El creciente debate entorno a la investigación científica ha llevado a la sociedad global a la necesidad de desarrollar criterios para hacer más objetivo el análisis de los trabajos y resultados de miles de investigadores en el mundo, muchos de ellos de gran calidad e impacto, pero también muchos otros que dejan mucho que desear, desperciando una importante cantidad de recursos públicos o privados, que muchas veces se transforman en una bofetada importante para aquellos que rasgan vestiduras cuando se producen los tijeretazos al presupuesto destinado a la I+D. Uno de los ranking que analiza el impacto y calidad de la investigación realizada por universidades, empresas, hospitales, Centro de...
Leer más...

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Es participativo el gobierno universitario en la actualidad?

Es habitual encontrarnos con oleadas mediáticas o políticas que agitan las banderas de diversos problemas o demandas sociales tales como la igualdad de oportunidades, la pobreza, la delincuencia, el enfoque de género, la diversidad, el medio ambiente, la responsabilidad social, etc., etc., a lo que podemos sumar perfectamente la participación, apellidada de diversas formas: política, social, ciudadana, y muchos más etcéteras.La pregunta que surge inmediatamente respecto de la participación es: ¿y en qué?, la respuesta desde la perspectiva de la gestión de las organizaciones y especialmente desde la mirada de la responsabilidad social tiene que ser “en los procesos de toma de decisiones de la...
Leer más...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La independencia científica: ¿inmune a la responsabilidad social?

El diario "El País" publica en su edición digital de hoy una entrevista realizada a Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009, de visita en Barcelona para participar en un Simposio de estudiantes de doctorado, donde aprovecha de recomendarle a los jóvenes investigadores cuidar de no perder su "independencia científica", a propósito del rechazo de una oferta de una Empresa que le proporcionaba financiamiento para sus investigaciones y desarrollar antibióticos, respecto de lo que afirma estar "más interesada en la comprensión de las cosas, aunque hacer aplicaciones para la humanidad es algo bueno". En el siguiente link se accede a la mencionada entrevista. http://www.elpais.com/articulo/futuro/Investigar/empresa/perder/independencia/cientifica/elpepusoc/20091104elpepifut_2/Tes...
Leer más...