martes, 30 de marzo de 2010

Los informes de responsabilidad social: ¿deben ser obligatorios legalmente?.

Según informa Expoknews, este fue uno de los aspectos discutidos durante la Conferencia europea de responsabilidad social de las empresas, realizada durante la semana pasada en Palma de Mallorca España.De acuerdo con dicha fuente, el debate se concentró en la necesidades de encontrar fórmulas que permitan fomentar e incentivar en las empresas la elaboración de estos informes, sin llegar a la introducción de obligaciones legales para hacerlo, lo que según los expertos reunidos en dicha Conferencia podría generar un rechazo y por ende, un efecto negativo en esta práctica.Otro aspecto discutido en relación con este tema, se relaciona con la "armonización" de los contenidos y estructura de dichos...
Leer más...

jueves, 25 de marzo de 2010

Conoce la responsabilidad social de la Universidad de Valladolid.

Hoy por la mañana tuve la oportunidad de participar en la Jornada "Conoce la responsabilidad social de tu universidad", organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo a través del Secretariado de Asuntos Sociales.
Las Jornadas contemplaron dos mesas redondas que buscaban mostrar a la comunidad universitaria de la Universidad de Valladolid (UVa) las diferentes actividades e iniciativas desarrolladas por diversas áreas de la UVa en materia de responsabilidad social, entre las que intervinieron: el Secretariado de Asuntos Sociales, la Oficina de Calidad Medioambiental, el Observatorio de DD.HH., el Área de Cooperación al Desarrollo, la Unidad Técnica de Arquitectura, Empleo, Prevención de Riesgos y el Gabinete de Comunicación.
A su vez, estas jornadas se desarrollaron con el propósito de crear un espacio de reflexión para impulsar conjuntamente mejoras en las actuaciones emprendidas en materia de responsabilidad social por la UVa, por lo que en esa perspectiva expongo mis apreciaciones:
  1. Las exposiciones realizadas esta mañana muestran que las actuaciones emprendidas se han orientado fundamentalmente en el plano interno, dirigidas a los estudiantes, Personal de Investigación (PDI), y el Personal de Administración y Servicios (PAS), lo que sin dudas como primera fase es lo recomendado, resulta imprescindible avanzar desde una responsabilidad social de oferta, fuertemente normativa y concentrada en los intercambios con los grupos internos más directamente relacionados con el quehacer de la universidad, hacia una responsabilidad social de demanda, que se oriente al establecimiento de redes y comunidades de aprendizaje mutuo, que responda plenamente a las expectativas de todas las partes interesadas, especialmente de aquellas de carácter externo.
  2. Establecimiento de espacios y canales de participación de las partes interesadas en la evaluación de las actividades e iniciativas desarrolladas en materia de responsabilidad social, como mecanismo de retroalimentación de los impactos que este tipo de acciones genera en las necesidades y problemáticas de los stakeholders internos y externos.
  3. Realización de jornadas de sensibilización y reflexión menos expositivas que proporcionan información que se puede difundir y dar a conocer por otros medios, realizando en su lugar talleres o reuniones donde se pueda implicar mucho más a los asistentes en el análisis y diseño de actividades e iniciativas relacionadas con la responsabilidad social universitaria, dirigidas no sólo a los stakeholders internos, sino que convocando a los representates de la sociedad civil organizada a participar en las mismas.

Finalmente, dejar un aporte de François Vallaeys a través del cuento "Las lagartijas", que escuche por primera vez en el curso de ética, capital social y estrategias de responsabilidad social universitaria organizado por la OEA-BID, que nos recrea la importancia que tiene la integración a nuestras preocupaciones de los problemas de las personas y grupos que nos rodean.



Leer más...

martes, 16 de marzo de 2010

Las Revistas Científicas y el pago para acceder a los artículos que publican.

Hoy por la mañana tuve la oportunidad de participar en una pequeña jornada de capacitación para utilizar las revistas científicas asociadas a EMERALD a las cuales tiene acceso la Universidad de Valladolid, y si bien no ofreció nada nuevo que me fuera de mayor utilidad en cuanto al acceso a la revistas suscritas por la universidad, al menos me queda la instancia para reflexionar acerca de un hecho concreto en esta experiencia: el pago que debe efectuarse para acceder a los artículos.En la mayoría de los casos, cuando las bibliotecas de las universidades suscriben convenios con este tipo de entidades, esto se traduce en que se pone a disposición de los estudiantes y especialmente de los investigadores,...
Leer más...

sábado, 13 de marzo de 2010

El plan Bolonia está mal explicado. ¿Se convertirá en la nueva torre de Babel?

Hace un par de meses atrás preguntaba a través del blog que tenía de malo el Plan Bolonia, algo que al parecer ha comenzado a responderse el día de ayer en la Conferencia Ministerial Europea sobre el proceso de Bolonia, celebrada en Budapest y a la cual también asistieron representantes de la Asociación europea de estudiantes para manifestar sus demandas acerca de este proceso, y al juicio de El País han salido victoriosos de dicha reunión.
De acuerdo con el mencionado periódico los Ministros reconocen en su declaración conjunta que existen cuestiones que no se han desarrollado o explicado muy bien, lo que ha encontrado como respuesta las protestas y movilizaciones de los estudiantes en diversos países de Europa.
Estos problemas de sensibilización y comunicación que se encuentran asociados al Plan Bolonia se traducen en la expresión de diversos temores y críticas hacia el mismo, relacionados con la mercantilización de la educación superior, encarecimiento de los aranceles o tasas académicas, nuevos métodos docentes, modificación de los requisitos de ingreso a las universidades, y finalmente entre tantas ideas nadie sabe lo que realmente Bolonia es o pretende.
Cabe recordar que la educación superior en Europa posee un carácter de servicio público y financiación mediante asignación de fondos públicos, donde la existencia y participación de universidades privadas co-existe de manera suplementaria, lo que sin lugar a dudas otorga un contexto propicio para implementar un cambio tan profundo como el que pretende el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) bajo el liderazgo político de la Unión Europea.
La génesis de este proceso de convergencia de los sistemas de educación superior europeos, se gesta a partir de la declaración de La Sorbona (1998) suscrito inicialmente sólo por Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, no obstante se considera a la Declaración de Bolonia (1999) como la fundacional de este proceso, dado que allí se fijan las bases esenciales del actual proceso, declaración que además fue suscrita por 30 Estados europeos. Sucesivamente se han suscrito otras declaraciones complementarias desde entonces, lo que ha permitido incorporar a este proceso hasta 47 Estados.
Sin embargo, el modelo de integración de la educación superior europea propuesto a través del EEES, posee un fuerte compromiso ideológico de los niveles políticos más importantes de la Unión Europea, por lo que se trata de un proceso que no ha sido impulsado desde las universidades, dado que éstas solo son consideradas como un agente operativo en el proceso, por lo que existen dudas respecto de la capacidad real de aplicación práctica de este proceso, especialmente a la hora de homogeneizar los grados así como respecto de la formación de investigación.
Las incertidumbres que genera el proceso de integración de la educación superior europea planteado por Bolonia, se relacionan entre otros aspectos con la transformación de las universidades europeas en corporaciones burocráticas trasnacionales de la Unión Europea o el excesivo énfasis en transformar a Europa en una Región competitiva en el mercado de la educación superior frente a los Estados Unidos, lo que en definitiva puede desvirtuar la esencia y misión fundamental de las universidades, especialmente en cuanto a su papel social y sistemas internos.
Pero explicaciones más, opiniones menos, sin lugar a dudas que la incertidumbre y la falta de información han transformado al Plan Bolonia en la Torre de Babel del siglo XXI, por lo que les dejo este video, que alguna vez mi amigo Miguel me enviara para compartir algo acerca de Bolonia y sus bemoles.





Leer más...

viernes, 12 de marzo de 2010

A Miguel Delibes.

Hoy en la madrugada producto de un cáncer a fallecido a los 89 años el maestro Miguel Delibes, destacado ciudadano vallisoletano que durante toda su vida dió prestigio y connotación a la ciudad, por su obra literaria y su contribución al periodismo, o como destacan El País y el ABC por ser "El alma del Castellano", por su innegable legado de más de 60 obras que reflejan muchas de sus pasiones, especialmente la más importante: Castilla.
En 1941 comienza a trabajar en el diario El Norte de Castilla como caricaturista, llegando en 1958 a ser nombrado como su Director, y en cuya edición online de hoy se destaca el deseo de la comunidad vallisoletana de despedir en forma multitudinaria al maestro, en la capilla ardiente montada en el Ayuntamiento. Además, gracias al mismo periódico es posible recordar en imágenes las principales actividades desarrolladas por el escritor en su época como director, así como de otras facetas.
En su extensa biografía destacan una innumerable cantidad de premios y reconocimientos, el primero de ellos el Premio Nadal en 1948, luego en 1955 cuando es elegido Premio Nacional de Literatura y el último al ser designado como Premio Nacional de Narrativa en 1999. Asimismo, de acuerdo con una encuesta realizada por el diario El Mundo, a juicio de los internautas la obra favorita de Miguel Delibes es "El Camino" seguida por "Los santos inocentes", aunque en su extenso y prolífico legado literario destacan también "Las ratas" Premio de la crítica en 1962, o "El hereje" por la cual recibió Premio Nacional de Narrativa.
Pero el fallecimiento de Miguel Delibes no sólo ha acaparado la atención de la prensa española, los diarios extranjeros también han informado sobre la noticia. En EE.UU. The New York Times destaca hoy que el contenido de su obra estuvo orientado a la descripción de la vida rural en la postguerra civil española. En Chile, El Mercurio destaca su condición de miembro de la Real Academia de la Lengua y la obtención de premios tales como el Cervantes o Príncipe de Asturias. En Argentina, La Nación considera que Miguel Delibes fue uno de los escritores más importantes que dió la literatura española en el siglo XX.
Finalmente, en este sincero y sencillo homenaje desde nuestro blog a Miguel Delibes, mediante la revisión de la cobertura de los medios online a esta noticia, dejamos algunos aspectos de su última entrevista concedida a la televisión desde youtube.



Leer más...

jueves, 11 de marzo de 2010

Los desafíos del nuevo Ministro de Educación chileno en materia de educación superior.

Uno de los efectos colaterales o secundarios del terrible terremoto acaecido hace casi dos semanas en Chile y que ha provocado cientos de muertos, decenas de desaparecidos y multimillonarios daños en infraestructura pública y privada, es que ha pasado a un segundo plano el cambio de mando efectuado hace tan sólo unas horas este jueves 11 de marzo, día en que se pone fin a 20 años de Gobiernos de la Concertación, con la gran incertidumbre en los resultados que pueda alcanzar el nuevo Gobierno de centro-derecha en las más diversas materias, especialmente aquellas más relacionadas con el ámbito social, sumado a las tareas de reconstrucción post-terremoto. Uno de esos ámbitos sociales es la educación,...
Leer más...

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Son de mala calidad las universidades españolas?

Hoy aparece en el diario El País un artículo relacionado con los buenos resultados en los rankings internacionales de las Escuelas de Negocios españolas, en comparación con los "pobres" resultados obtenidos por las universidades españolas en rankings tales como los de Shanghai, del cual hemos hablado en anteriores ocasiones en este Blog.En términos generales, el artículo hace alusión a la falta de internacionalización, incapacidad para atraer talento y la poca especialización de las universidades españolas como las principales razones de los malos resultados en los rankings, agregando que además en el caso específico del Ranking de Shanghai este otorga demasiada ponderación a que las universidades...
Leer más...

lunes, 8 de marzo de 2010

Biblioteca digital del Ateneo de Madrid.

Uno de los propósitos que inspiran este blog es compartir e intercambiar experiencias, información y material para quienes están interesados en la educación superior y el quehacer universitario, especialmente desde la perspectiva de la responbilidad social universitaria, y como prueba de ello se encuentra disponible una "Virtualteca" con enlaces para descargar libros en pdf relacionados con esta temática, así como sugerencias de instituciones que pueden ser útiles para investigar estos aspectos.
En ese afán, a través de esta entrada inauguramos una nueva sección del blog dedicada a las Bibliotecas Digitales, que de tarde en tarde me voy encontrando en la Web, y que pueden ser un aporte tanto para aquellos investigadores de diversas temáticas que están en la búsqueda de material y documentos para sus proyectos, como aquellos aficionados al rescate de obras de difícil acceso físico o documentos que han sido digitalizados especialmente para facilitar su acceso a quienes no pueden acceder físicamente a una determinada biblioteca.
Por ello, en esta oportunidad nos referiremos al sitio de la Biblioteca Digital del Ateneo de Madrid, que es un esfuerzo de una sociedad privada fundada en 1835, que tiene por misión "difundir las ciencias, las letras y las artes", mediante la celebración de diversos actos abiertos al público tales como conferencias, debates, mesas redondas, presentación de libros, entre otras.
En su Biblioteca digital, el Ateneo de Madrid pone a disposición de los internautas diversas obras relacionadas con los ámbitos de su misión, agrupadas en tres categorías: (1) Libros y folletos, (2) Revistas, y (3) Otras colecciones.
En la sección Libros y Folletos aparecen una gran cantidad de obras en formatos rtf, pdf, txt y xml, de publicaciones propias del Ateneo como de donaciones, relativas a temáticas de ciencia, letras y artes tanto de España y el resto de Europa, como de diversos países latinoamericanos, muchas de estas obras digitalizadas desde sus originales con un gran contenido histórico. Obras dedicadas a Goya, a la música española de comienzos del siglo XIX, al legado de Giner de los Ríos, la influencia del Quijote de la Mancha, por nombrar sólo algunas temáticas.
En lo que se refiere a la colección de Revistas, figuran fundamentalmente las publicaciones propias editadas por el Ateneo, especialmente el Boletín del Ateneo y El Ateneo: Revista científica, literaria y artística.
De esta manera, el proyecto impulsado por El Ateneo de Madrid posee un alto valor para los científicos e investigadores, especialmente de las ciencias sociales, ya que se ponen a disposición de quien lo desee una cantidad de material de alto valor histórico que antes sólo era posible consultar personalmente en las instalaciones de la biblioteca, aun cuando a mi juicio lo más destacable de este tipo de iniciativa es la contribución desinteresada en liberar la circulación del conocimiento de los estantes que muchas veces se transforman en barreras insalvables para muchas personas, por ello nuestro reconocimiento a esta iniciativa.






Leer más...

domingo, 7 de marzo de 2010

¡Viva Chile, mierda!



De esta manera titulaba hace un par de días un artículo de la edición impresa del diario El País, en el que se describe parte de la idiosincracia chilena, algunas de las características de los chilenos así como las diferentes miradas que países vecinos y no tanto tienen de Chile, su pueblo, su desarrollo económico y liderazgo latinoamericano, y mediante este folklorismo tan típico de mi país, quisiera expresar mi alegría y reconocimiento por el éxito alcanzado por la teletón "Chile ayuda a Chile" para reunir fondos para apoyar a los damnificados del terremoto ocurrido la madrugada del 27 de febrero a las 3:34 hrs.
Sin lugar a dudas, los últimos ocho días en Chile sean probablemente los más convulsionados de las últimas décadas de su historia: un terremoto de 8,8 grados, un posterior tsunami, terribles escenas de saqueos, asaltos e incendio de supermercados, numerosas descoordinaciones y errores de las autoridades para distribuir las ayudas a los damnificados, corrección al número de víctimas, y un largo etc. que han puesto en tela de juicio la capacidad del país y sus dirigentes para salir adelante de tan apocalíptica situación.
Especialmente los saqueos y el vandalismo ocurridos a menos de 24 horas de ocurrida la catástrofe han mostrado las peores imágenes de la especie humana, y que han obligado al Gobierno a enviar al Ejército a las zonas afectadas para controlar los desmanes, escenas que para muchos son evidencia de las fracturas sociales existentes en Chile como resultado de la desigualdad en la distribución de la riqueza, algo que en lo personal no justifica la delincuencia y las acciones deplorables de personas sin escrúpulos y que son repudiados por la mayoría de la población según las encuestas, situación que incluso se ha traducido en que muchos recuperen la sensatez pérdida devolviendo los alimentos, electrodomésticos y demás artículos saqueados.
Por todo ello, nunca fue más adhoc el dicho "la esperanza es lo último que se pierde" y en las últimas 27 horas se ha desarrollado en Chile una teletón, casi una marca registrada chilena por una actividad similar que reúne fondos para los niños discapacitados, y que en esta oportunidad fue organizada para reunir 15 mil millones de pesos (20 millones de euros aprox.) para ir en ayuda de los damnificados, especialmente para la compra de vivienda de emergencia, cifra que ha sido duplicada superando los 30 mil millones de pesos.
Más allá de la importancia de los recursos conseguidos, aportados tanto por personas anónimas que individualmente acudieron al banco a entregar su aporte, así como las donaciones de diversas empresas que permitieron duplicar la meta, me quedo también con el mensaje de optimismo y esperanza que esta actividad entrega a tanta gente que está sufriendo la pérdida de sus seres queridos, de sus bienes materiales que en muchos casos ha significado años de esfuerzo y que necesitan de un mensaje positivo que les ayude a seguir adelante, algo que en las últimas 48 horas nos ayudan a recuperar la fé en la tan desgastada "solidaridad de los chilenos", por todo ello: ¡Viva Chile, mierda!.


Leer más...

jueves, 4 de marzo de 2010

La ISO 26000 entra en su fase final.

La ISO 26000, que definitivamente no será una Norma sino que una Guía de responsabilidad social, ha entrado en la última fase de un largo proceso para su aprobación final (iniciado en enero de 2005) y posterior entrada en vigencia fechada para finales de 2010, luego de un sinnúmero de borradores, períodos de opinión, discusión y votación que se van repitiendo hasta alcanzar un consenso entre los diferentes expertos a nivel mundial que participan en el proceso de elaboración de esta Guía.
De acuerdo a lo que informa la International Organization for Standarization, el proceso de elaboración de la ISO 26000 ha ingresado en su última fase denominada "Final Draft International Standard (FDIS), por lo que hacia finales del presente año debiera realizarse la reunión en donde se vote el texto definitivo que se hará publico para su aplicación en las organizaciones.
Cabe recordar que el carácter de Guía y no de Norma no es sólo semántico en cuanto a las diferencias que existen entre una y otra, sino que tiene implicaciones efectivas en términos de certificación por parte de evaluadores externos especialmente dedicados a este tipo de procesos, tal y como ocurre por ejemplo con otras Normas ISO como la 9000, 14000 o similares, algo que con la Guía ISO 26000 no ocurrirá dado su carácter voluntario con el cual se ha decidido desarrollar, que se traduce sólo en recomendaciones para las organizaciones que decidan implementarla y no como indicadores que exigen a las mismas cumplir con determinadas estándares de responsabilidad social.
Más allá del extenso y reflexivo trabajo que han realizado los más de 400 expertos que participan en el proceso de elaboración de esta Guía, probablemente el impacto que la ISO 26000 provoque en el ámbito de la gestión organizacional sea más bien limitado a nuestro juicio, como ya quedara demostrado con las críticas enunciadas por diferentes organizaciones empresariales hace poco menos de dos meses.
Sin embargo, mis críticas apuntan hacia un aspecto concreto en donde pienso que esta guía flaquerá prontamente, y que se deduce de las principales críticas que se le formulan al concepto de responsabilidad social: su ambiguedad tanto conceptual como práctica en cuanto a su aplicación en las organizaciones.
Al parecer, la Guía ISO 26000 adolece de las mismas falencias, a lo que deben sumarse las grandes expectativas que había generado su elaboración, las que se fueron diluyendo poco a poco a medida que se señalaba su carácter no certificable y su carácter más bien de recomendaciones generales.
En síntesis, bien porque ya queda menos de un año para que se haga oficial la existencia y disponibilidad de la ISO 26000, no obstante sigue siendo criticable el hecho de que no logre satisfacer las expectativas de un amplio expectro de observadores, investigadores y especialmente empresarios, que al parecer esperábamos otro resultado de este extenso proceso de desarrollo de esta Guía.
Leer más...

lunes, 1 de marzo de 2010

La responsabilidad social golpeando la puerta de las universidades españolas.

Desde una perspectiva conceptual, la responsabilidad social encuentra a uno de sus pilares fundamentales en los procesos de rendición de cuentas que transforman en verbo los planteamientos expresados por el principio de transparencia, que entre otras cuestiones exige a las organizaciones proporcionar información clara, precisa y fidedigna respecto de las acciones que emprende y acerca de la utilización de los recursos económicos que le son proporcionados.Por otro lado, las universidades se han caracterizado históricamente por identificar a la autonomía como uno de los ejes centrales de su funcionamiento, abogando por que las instituciones externas no intervengan en el accionar y las decisiones...
Leer más...