Para nadie es un misterio que uno de los grandes problemas de las universidades contemporáneas es la inserción laboral de sus titulados, temática por ejemplo analizada a nivel europeo desde hace algunos años por la Encuesta CHEERS, y que sin embargo, tal y como señala hoy El País, sigue siendo un problema de complicado pronóstico y solución.De acuerdo con el mencionado periódico, el problema principal es la existencia de un desajuste entre lo que necesita o demanda el mercado laboral y la sobrecualificación de los licenciados que egresan año a año desde las universidades españolas, cuestionándose si sobran universitarios como uno de los factores de este problema.De igual manera, señala que la...
viernes, 30 de abril de 2010
Formación universitaria y mercado laboral: El baile de los que sobran.
Leer más...
Etiquetas:
Formación Profesional,
Mercado laboral,
Sistema Universitario
martes, 27 de abril de 2010
El marketing y la imagen corporativa en las universidades como su espada de damocles.

De esta manera, en ocasiones la aplicación de estos procesos tienen efectos negativos, especialmente cuando se distorsionan o se hace un mal uso de los mismos, como ha sucedido en el Reino Unido de acuerdo a lo que informa The Guardian, donde 8 universidades han ejercido una presión indebida sobre sus estudiantes para que al responder una encuesta nacional estudiantil para medir la satisfacción de la experiencia estudiantil, no dejen al desnudo ciertas problemáticas internas, debido a que en base a los resultados de esta encuesta se estructuran los rankings nacionales de universidades, respecto de su reputación frente a estudiantes y trabajadores.
De acuerdo con el citado periódico inglés, tanto las asociaciones de estudiantes como los políticos coinciden en realizar una revisión completa de este sistema de evaluación, ante la ausencia de garantías de imparcialidad y objetividad de sus resultados, a pesar de que la mayoría las universidades involucradas al ser consultadas por la HEFCE, organismo responsable de la evaluación, señalaron que las acusaciones eran infundadas.
Anteriormente, nos hemos referido en el blog al tema de los rankings y las universidades, e incluso ayer también el diario El País publicaba un artículo acerca de los resultados de una investigación que elabora un ranking de la productividad científica de las universidades españolas, lo que demuestra el impacto mediático de los rankings de las instituciones de educación superior.
Sin embargo, más allá de los rankings más o menos objetivos, del marketing que se pueda realizar de sus resultados, o del cuidado de la imagen corporativa que algunas universidades desarrollan con enorme afán, en muchas ocasiones resulta infructuoso intentar "tapar el sol con un dedo" frente a las innumerables deficiencias y problemáticas que se suscitan al interior de las universidades en la actualidad, que en ocasiones obedecen a la carencia de recursos suficientes para desarrollar un mejor trabajo, pero que en muchos casos obedece a los abusos o incapacidad de quienes son los responsables de gestionar a las universidades, que muchas veces ven en los rankings y la imagen corporativa a su espada de damocles.
Etiquetas:
Educación Superior,
Ranking,
Universidades británicas
jueves, 22 de abril de 2010
Las universidades pirata y los derechos de autor.
El quehacer universitario contempla como sus expresiones fundamentales a la docencia y la investigación, las que a su vez se encuentran relacionadas con una serie de aspectos, procesos y costumbres muy arraigadas desde hace siglos, uno de ellos es la necesidad de acceder a fuentes bibliográficas (libros, revistas, sitios web) que son imprescindibles para complementar la formación y la investigación desarrollada en las universidades.Sin embargo, tal y como reseñaba ayer El País en su edición online, existen instituciones como el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) que junto con la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) tienen la misión de velar porque se respeten los derechos...
Etiquetas:
derechos de autor,
Revistas Científicas,
universidades españolas
sábado, 17 de abril de 2010
Las universidades británicas, territorio apache para los más pobres.

A pesar de esta evolución, de acuerdo a lo que señala The Guardian hace un par de días, las universidades británicas mantienen en muchos casos esta condición elitista ya que en las instituciones de educación superior más prestiosas, tales como Oxford, Cambridge y una decena de otras instituciones universitarias británicas admite en sus aulas a menos del 5% de estudiantes provenientes de los barrios más pobres y desfavorecidos en cuanto oportunidades de ingreso a la universidad. Para acceder al listado completo pinchar aquí.
Sin embargo, la desproporción adquiere un carácter nacional según el periódico debido a que sólo el 10% de los estudiantes universitarios británicos proviene de dichos sectores sociales, a pesar de que los jóvenes de niveles socioeconómicos más bajos representan el 20% de la juventud británica. A su vez, el 90% de los jóvenes de menores recursos económicos que ingresan a la universidad terminan sus estudios universitarios.
Resulta evidente que el Reino Unido no es el único caso en el mundo donde el sistema universitario ofrece importantes barreras a los menos favorecidos económicamente para ingresar a las universidades más prestigiosas y reconocidas. En Chile, hace un par de años se acuñaba el término "universidad cota mil" para identificar a aquellas instituciones de educación superior privadas, donde la mayoría de los estudiantes que allí se forman profesionalmente pertenecen a los estratos más altos de la sociedad económicamente hablando, cuestionándose la real capacidad de dirigir los destinos de un país con una visión a veces irreal o distorsionada de las necesidades de la gran mayoría de la sociedad.
Sin lugar a dudas que al reflexionar sobre la situación de los jóvenes pertenecientes a los sectores menos favorecidos económicamente respecto de su ingreso a la universidad, surgen una serie de aristas al respecto desde las más generalistas: ¿necesita todo el mundo ir a la universidad para ser alguien en la vida?, ¿el ingreso de los más pobres a la universidad es un indicador adecuado de justicia e igualdad social?
Preguntas más, respuestas menos, es innegable la necesidad de seguir trabajando en cambios y mejoras de los sistemas universitarios a nivel mundial, que permitan a quienes lo deseen o aspiren a ingresar a las universidades más prestigiosas del mundo y poseen las capacidades para hacerlo, pero no el dinero para romper este círculo vicioso que muchas veces de forma injusta niega esta posibilidad.
martes, 13 de abril de 2010
Cooperación universitaria al desarrollo como expresión del comportamiento socialmente responsable de las universidades.
Hoy por la mañana mientras realizada una entrevista para mi tesis doctoral al Presidente de la ONG "Entre Pueblos", a quien agradezco enormemente su buena disposición, escuchando a mi entrevistado comentarme los principales aspectos de la misión de su organización relacionada con la cooperación al desarrollo, inevitablemente me surgieron gratos recuerdos de mi época de alumno del Instituto Universitario de Cooperación al Desarrollo de la Complutense en el curso de Experto en Gestión de ONGs, donde estos temas son analizados desde hace varios años.Pero más importantes que mis recuerdos, son las reflexiones que esta conversación me provocaron acerca del rol que las universidades tienen en materia...
sábado, 10 de abril de 2010
El vampirismo y la universidad.
La libertad de cátedra y la autonomía universitaria son dos principios rectores y distintivos de las instituciones universitarias, que se transforman en una especie de manto sagrado que protege a estas organizaciones de intervenciones externas que pretendan indicarle como deben desarrollar su quehacer.Hasta allí todo muy bien, luego te encuentras con algunas expresiones de estos principios que pueden resultar un tanto desconcertantes, como el caso de la noticia publicada en Chile por el diario La Tercera acerca de un curso denominado "¿Cuándo se le rompió el espejo al vampiro?", que se celebra actualmente en la Universidad de Granada hasta el 13 de abril organizado por su Facultad de Filosofía...
Etiquetas:
Formación Profesional,
universidades españolas
miércoles, 7 de abril de 2010
La investigación científica, las palomas y la responsabilidad social.

Sin embargo, revisando el diario ABC me encuentro con la noticia de que una investigación húngara ha determinado la jerarquía de las palomas cuando vuelan en bandadas, sí, leyo bien palomas, y no pinguinos, avestruces o... a perdón esas aves no vuelan, porque en ese caso tal vez, sólo tal vez sería un poco más importante para el desarrollo de la humanidad dicho descubrimiento, pero ¿Qué tiene de importante para la sociedad saber quién lidera la bandada de palomas cuando vuelan?, seguro que es una paloma, eso esta claro, pero a partir de allí....... quizá si las palomas mensajeras aun prestaran servicios..... tal vez, pero fueron jubiladas hace bastante tiempo por Internet.
Resulta ser que siempre ha existido en el ámbito de la investigación científica dos grandes tipos: básica y aplicada, la primera responde en mayor medida a intereses y motivaciones propias del científico, que dedica sus esfuerzos a producir el conocimiento necesario para comprender mejor una determinada temática, mientras que la segunda, responde a las necesidades específicas de un determinado grupo o sector, normalmente las empresas o el Gobierno.
De esta manera, el ánimo no es atacar la investigación en zoología ni mucho menos, grandes estudios en ese campo incluso han permitido progresos importantes para la humanidad, la crítica apunta a la relevancia que pueda tener la investigación básica o aplicada en términos de necesidades y problemáticas sociales, como una de las principales expresiones de la responsabilidad social aplicada a la ciencia y la investigación.
Hace unos días criticábamos el hecho de que algunos científicos concluyeran que los sapos puedan predecir terremotos y en otras ocasiones hemos comentada la relevancia de algunas investigaciones a lo largo de la historia, pero lo importante es insistir en conectar las prioridades de investigación de los científicos tanto básica como aplicada, con la sociedad y sus necesidades para determinar que es importante y prioritario investigar y que no, por lo que creo que determinar qué paloma lidera la bandada en el vuelo, no me parece nada relevante y hasta cierto punto una verdadera tomadura de pelo, y evidentemente nada de socialmente responsable.
Etiquetas:
Investigación Científica,
Responsabilidad Social
martes, 6 de abril de 2010
Por un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable.
De esta manera se titula el Segundo Encuentro Internacional de Rectores pertenecientes a la red Universia, que se realizará en Guadalajara México los días 31 de mayo y 01 de junio de 2010, y que espera reunir a más de mil Rectores.En el marco de este encuentro, según informa el diario El País se ha desarrollado una iniciativa para profesores, investigadores, estudiantes y funcionarios para que propongan ideas y desafíos para ser analizados y debatidos en el marco de esta instancia.En dicho foro, previa elección de grupo al cual pertenece el internauta y posterior a la creación de un perfil, los interesados en aportar sus ideas encuentran un espacio virtual que permite proponer inquietudes y...
lunes, 5 de abril de 2010
Médicos extranjeros versus médicos españoles: ¿Calidad, cantidad o xenofobia?

Por ello, no es extraño que hoy los diarios El País y ABC destinen sendas notas en sus ediciones online para referirse a una temática que cuando le toca a un país siempre genera polémica: los médicos extranjeros. Así, ambos periódicos destacan la preocupación de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) respecto de la masiva participación en la convocatoria anual por un cupo como Médico Interno Residente (MIR) de los médicos extranjeros no comunitarios, léase latinoamericanos, asiáticos o de algún país europeo que aun no ha ingresado a la Unión Europea.
Este fuerte incremento según la CESM, habría pasado de 8000 postulantes por una plaza hasta los 13.500 postulantes en tan sólo un año, y que de acuerdo a lo que destaca El País, según los sindicatos este aumento de postulaciones se debe en su gran mayoría a médicos latinoamericanos, situación que estaría impidiendo a los médicos locales proseguir con su especialización una vez terminados sus seis años de carrera universitaria, por lo que reclaman reservar el 10% de las plazas para los médicos españoles.
Además, la reflexiones que hacen los sindicatos apuntan a cuestionar el impacto social que tiene esta situación debido al alto costo que tiene para la sociedad la formación de un médico en España, alrededor de 200 mil euros y que según los sindicatos es costeado por todos los ciudadanos españoles.
Sin embargo, es el propio diario El País el que identifica la raíz y especialmente el carácter cíclico de este tipo de situaciones, al señalar que en los años ochenta "sobraban facultativos", limitándose en aquella época la formación de este profesional en las universidades españolas, pero que en los últimos años ha redundado en que las plazas del MIR quedaban vacantes, situación que dió origen a la medida del Ministerio de Sanidad español de incentivar la participación de médicos extranjeros en estas pruebas, flexibilizando las normas y restricciones que regulan este proceso.
De esta manera, si bien es cierto la calidad de la formación de un profesional universitario es importante en cualquier ámbito, en el caso de los MIR al que aludimos en este post, no debiera ser un tema que se cuestione, ya que debiera estar garantizado por la calidad de las pruebas y exámenes que deben rendir los postulantes a una plaza como Médico Interno Residente en España, lo que inevitablemente regulará la sobreoferta de candidatos en función de aquellos que obtengan los mejores resultados, independiente de su nacionalidad o procedencia, otra cosa es que se quiera limitar a los extranjeros la posibilidad siquiera de postular a la vacante, por lo que si el médico español es mejor que el extranjero en cuanto a su formación profesional, debiera quedar demostrado en los exámenes.
Luego, tampoco pareciera ser un problema de cantidad si en los últimos años han quedado vacantes disponibles en los MIR, lo que ha obligado al propio Ministerio de Sanidad a incentivar la postulación de médico extranjeros para llenar las plazas sin completar, y que en la década de los ochenta obligaba a limitar el ingreso de estudiantes a la carrera de medicina para controlar el problema de sobreoferta de médicos españoles, luego la pregunta: ¿a dónde iban los médicos españoles que no encontraban cupo en el sistema local?, creo que a un lugar que se llama EL EXTRANJERO, de allí que hablemos de un problema de ciclos, algo complicado de explicar en España con la crisis económica a flor de piel.
Finalmente, la xenofobia o dentro de los múltiples sinónimos existentes "la antipatía al foráneo" tampoco pareciera tan evidente aunque nunca descartable, sino más bien un "pataleo" sindical por los intereses creados siempre en este tipo de situaciones de arribo de profesionales extranjeros, absolutamente injusta dado que ocurre en todos los países del mundo, siendo algo casi ineludible en un mundo absolutamente globalizado, dinámico e integrado, sólo evitable con medidas casi cavernarias o como dirían por ahí "tercermundistas" relativas al establecimiento de porcentajes, requisitos diferenciados o medidas similares.
P.D.: Algunos comentarios de los internautas de la noticia en el ABC están de colección.
Etiquetas:
Formación Profesional,
médicos,
sindicatos,
universidades españolas
sábado, 3 de abril de 2010
Terremoto, reconstrucción, alza de impuestos y responsabilidad social.

En ese contexto, la discusión se centra por estos días en una eventual alza de impuestos, que como informa El Mercurio solo afectaría a las grandes empresas, quedando exentas de esta reforma tributaria las PYMES y las personas naturales, algo que sinceramente celebro porque normalmente cuando se trata de subir impuestos, el primero en la lista siempre es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con las sabidas consecuencias que esto normalmente trae, reflejado especialmente en inflación, desempleo y varios etcéteras.
Evidentemente, este es un tema que se encuentra actualmente en discusión a nivel de gobierno, parlamentarios y especialistas en la materia, que plantean argumentos a favor y en contra de este tipo de medidas, pero que en términos generales tienen como trasfondo un tema recurrente en nuestro país en los últimos años: la desigualdad en la distribución de los ingresos.
Quizá el terremoto, como doloroso botón de muestra, nos enseña que quienes sufrieron las mayores pérdidas materiales fueron los más pobres, aquellos que contaban con una vivienda menos ostentosa en términos de pago de contribuciones por ejemplo, que aquellos más afortunados que contaron en ese momento con una vivienda sólida y mejor preparada para este tipo de catástrofes, algo que evidentemente es discutible si miramos los problemas que muchas personas están teniendo en la actualidad con las constructoras, por los graves daños que han sufrido sus departamentos nuevos.
Retomando el artículo de El Mercurio, una de las observaciones que hacen los especialistas consultados por el diario hacen mención a la necesidad de mejorar el sistema de donaciones en complemento con esta reforma tributaria, algo que me provoca un par de reflexiones a lo menos.
Primero, verlo como una oportunidad para fortalecer las prácticas de responsabilidad social de las empresas, especialmente en estos momentos en que tantos chilenos han sufrido un verdadero calvario a causa del terremoto, y que necesitan masivamente del apoyo de todos los actores sociales, incluidas las empresas, mediante acciones filantrópicas desinteresadas que busquen apoyar a quienes lo necesitan en estos momentos, pero haciéndolo de manera voluntaria, desinteresada y sin que tenga que existir un beneficio tributario de por medio que permita rebajar impuestos por las donaciones realizadas y que mercantilice el sistema de donaciones.
Una segunda reflexión, a propósito de esto último, me hace verlo como una amenaza que transforme la discusión del alza de impuestos en el habitual juego de intereses y lobby que tan bien conocemos, y que finalmente la reforma tributaria se concentre únicamente en subir el IVA, que afecta fundamentalmente a las personas naturales y PYMES, y en modificar el actual sistema de donaciones aumentando los incentivos tributarios para que las grandes empresas sigan donando tres chauchas y a cambio rebajen una gran cantidad de impuestos, se tomen un par de fotos con los ancianos o dueñas de casa a las que les financian alguna obra social y se autoimpongan el cartel de socialmente responsables.
Etiquetas:
Impuestos,
Responsabilidad Social,
Terremoto en Chile
jueves, 1 de abril de 2010
Los sapos y la predicción de los terremotos.

Ayer, el diario ABC publicaba esta curiosa noticia y que también reproduce Yahoo Noticias, acerca de unos científicos ingleses que investigando una cosa, parece que descubren otra, ya que estudiando el comportamiento reproductivo de los sapos en los ciclos lunares en Italia, observaron como cinco días antes estos anfibios abandonaban en masa el lago San Ruffino, muy cerca de la ciudad de L'Aquila donde hace casi un año atrás se producía un terremoto que se cobraba cerca de 300 muertos.
La leyenda urbana siempre ha señalado que los animales presienten el peligro y las desgracias, lo que hace por ejemplo que los perros aúllen o las aves vuelen rápidamente hacia otro lugar para resguardarse de algún peligro, por lo que en esta oportunidad los protagonistas de la leyenda al parecer son los sapos.
Sin embargo, mi crítica se orienta más bien a la actitud de estos científicos, que como señalaba anteriormente investigando una temática totalmente diferente, observan un hecho y lo transforman en una teoría sin mayores fundamentos y lo que más sorprende, inmediatamente lo publican en una Revista Científica como un sistema de alerta frente a los terremotos: ¿no es posible que estos animalitos ante la presencia de un potencial depredador como eran los científicos decidieran desovar en otro sitio para proteger a sus crías?.
Hemos comentado en este blog en oportunidades anteriores, acerca de las curiosas e irrelevantes temáticas acerca de las que muchas veces investigan y publican los científicos, las que en ocasiones dejan mucho que desear por su relevancia, seriedad y cientificidad, algo que por lo menos a mi juicio se da en esta oportunidad, por lo menos ante la falta de argumentos sólidos que comprueben esta propuesta científica, que de alguna manera pareciera tomarle el pelo a tanta gente que ha sufrido este tipo de catástrofes naturales en los últimos meses.
De esta manera, y ante la posibilidad latente de que en cualquier momento se produzca un terromoto en algún lugar del mundo, si seguimos la recomendación de lo que plantean estos científicos, no vendría mal comprarse una pareja de sapos, y si observa que el macho raudamente abandona el lugar de apareamiento, y un par de días después hace lo mismo la hembra, corra lo más rápido que pueda porque muy probablemente en un par de días la zona donde usted vive será afectada por un gran terremoto.
Etiquetas:
Investigación Científica,
Revistas Científicas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)