domingo, 28 de febrero de 2010

Realizar un doctorado en el extranjero no es tan entretenido como muchos piensan.



Sin lugar a dudas que obtener un beca para viajar al extranjero a realizar tu doctorado, es una oportunidad que muchos persiguen durante años sin conseguir, y los que la obtienen comienzan una etapa de sus vidas que probablemente les marcará personal y profesionalmente para siempre: obtener un postgrado, conocer nuevos lugares y personas interesantes, en ocasiones aprender otro idioma o en otras simplemente romper con una vida rutinaria en tu país de origen.
Sin embargo, hace exactamente dos semanas atrás escribía acerca de las frustraciones que sentía por algunas dificultades administrativas y sistémicas que estaban afectando el desarrollo de mi doctorado, que según yo eran todo un problema sin saber que lo peor estaba por venir.
Así vistas las cosas, el viernes recién pasado se cumplían 15 meses de mi estadía en Valladolid realizando el doctorado, aunque en lo personal se descontaba un mes más para mi retorno a casa, alegría que duró lo que termina un suspiro, ya que al comenzar el día siguiente como dicen por alguna parte: "la alegría se transformó en llanto".
El comenzar del día siguiente fue muy normalito hasta conectarse a Internet y comenzar a mirar los periódicos de Chile y España como cada mañana, hasta que se descarga el primer titular en el que se alcanzaba a leer los titulares de las terribles noticias de los acontecimientos sucedidos por la madrugada. Casi como por arte de magia, a los pocos segundos de haber leído la noticias y aprestarme a comentarlo a mi mujer, suena el teléfono que llamaba desde Chile para avisarnos de la tragedia y comenzaba la desesperada búsqueda de noticias de nuestros familiares en el correo, facebook o dónde fuera posible y llamando por teléfono una y otra vez hasta conseguir las tan anheladas novedades, con un gran nudo en el estómago esperando que todo este bien para quienes quedaron en casa, desesperación que aumentaba al recibir el llamado telefónico de mi primo en Madrid para preguntarme si sabía algo de la familia en Chile.
Han pasado casi 36 horas de que ocurriera un terremoto de 8,8 grados y dos pequeños tsunamis en Chile con un saldo hasta ahora de más de 700 muertos y aumentando, sumado a una gran cantidad de pérdidas humanas, daños materiales y económicos, que se extienden desde la Capital Santiago de Chile hasta la Novena Región.
Afortundamente, nuestros abuelos, padres y hermanos se encuentran bien, aun cuando algunos familiares en Concepción han sufrido importantes pérdidas materiales, sin embargo aun no sabemos nada de mis tíos y primos que viven en Cauquenes, zona muy cercana al lugar del epicentro del terremoto y sin dudas la angustia e impotencia de no saber y poder hacer nada desde aquí, hacen que la desesperación comience a ganarle la batalla a la esperanza, nuestros familiares en Chile no logran comunicarse con ellos, aun cuando las comunicaciones telefónicas y la Internet todavía no retoman la normalidad en la zona afectada, pero las imágenes de la tragedia inevitablemente hacen pensar lo peor.
Estar tan lejos de casa cuando suceden este tipo de desgracias y catástrofes naturales, que te obligan a observar con impotencia y desesperación los acontecimientos sin poder hacer nada más, muestran el lado más difícil y el peor de los escenarios para quienes, siguiendo un sueño de años deciden viajar a estudiar al extranjero, pero que en un abrir y cerrar de ojos las cosas cambian sin remedio alguno.
Estas líneas van dedicadas especialmente para mis tíos Juan y Estela, y mis primos Jorge, Pía y Paola, a quienes confiando en Dios espero se encuentren bien y podamos tener pronto noticias de ellos.


Leer más...

miércoles, 24 de febrero de 2010

La relación de las universidades con sus stakeholders en Internet.

En el proceso de preparación de mi tesis, he estado analizando las relaciones que las universidades establecen con sus stakeholders a través de Internet, para lo cual desarrolle un sencillo modelo teórico para clasificar los stakeholders con los cuales una universidad se relaciona en el espacio virtual, e identificar los contenidos que componen dicha vinculación a través del sitio web de cada institución. A continuación, un avance del estudio.
Dada la multiplicidad de tipologías genéricas de partes interesadas existentes en la literatura, el modelo propuesto considera para su análisis la individualización de partes interesadas que realiza la Comisión Europea (2008), desarrollada en el análisis del gobierno de las instituciones de educación superior en Europa, identificando como partes interesadas externas: el gobierno central, regional o local, los empleadores en el mercado de trabajo, sindicatos, asociaciones de estudiantes, representantes de la sociedad civil, los graduados, los padres de los estudiantes. En cuanto a los stakeholders internos de las universidades, la Comisión Europea identifica entre otros a: los órganos de gobierno institucional, las personas empleadas o matriculados en una institución de educación superior.
De esta manera, la investigación contempla como muestra a las universidades existentes en Castilla y León, que de acuerdo a lo informado en el sitio web de la Junta de Castilla y León son ocho universidades en total, cuatro de carácter público (Burgos, León, Salamanca y Valladolid), y cuatro universidades privadas. (Católica de Ávila, Europea Miguel de Cervantes, Pontificia de Salamanca y S.E.K.)
Para realizar el examen de sitios web de cada universidad mediante el modelo propuesto, se aplica la técnica de análisis de contenidos en cada sitio en Internet, mediante la observación directa se analizarán los contenidos de los sitios web a través de tres vías: (1) página de inicio, (2) el mapa del sitio web, y (3) el buscador del sitio web.
Finalmente, las categorías de análisis del modelo son dos: (1) Identificación de los stakeholders a los cuales las universidades de la muestra dirigen sus contenidos web; y (2) Análisis del tipo de relación establecida mediante el estudio de los contenidos de información, comunicación y procesos en el sitio web.

Aplicación del modelo.
1. Clasificación de las partes interesadas de las universidades de Castilla y León.
Existe un mayor número y variedad de stakeholders identificados por los sitios web de las universidades públicas que aquellas de carácter privado, y en términos generales las universidades de la muestra orientan mayormente los contenidos de sus sitios web hacia los stakeholders internos, y en el caso de las partes interesadas externas predomina la orientación hacia los graduados y en menor medida sindicatos y asociaciones de estudiantes, como se observa en el siguiente cuadro:



Otros stakeholders observados en los sitios web, no contemplados en la tipología de la Comisión Europea (2008) son los futuros estudiantes (todas las universidades públicas), Fundaciones (Valladolid y Salamanca), Patrocinadores y CRUE (Valladolid).

2. Identificación de los contenidos de los sitos web.
La revisión de los contenidos de los sitios web de las universidades de Castilla y León muestran un mayor desarrollo en los aspectos relacionados con la información y los procesos electrónicos, existiendo una menor presencia de los aspectos relacionados con la comunicación con las partes interesadas, que son los que persiguen la mantención de un contacto más permanente con los stakeholders mediante foros o chat, blog, redes sociales entre otros, a diferencia de las otras dos categorías que responden a necesidades más puntuales y específicas de la relación de las partes interesadas con las universidades.




Los resultados obtenidos en el análisis de los contenidos de los sitios web, pueden interpretarse como una mayor orientación hacia las relaciones de carácter contractual o transaccional de carácter bi-direccional con sus stakeholders internos, en lugar de aquellos contenidos web dirigidos hacia el establecimiento de relaciones más complejas de carácter reticular, que permiten una mayor generación de riqueza para la comunidad de partes interesadas, donde la universidad debe asumir un rol de liderazgo nodal.
Además, es importante destacar que los indicadores expuestos en el modelo en lo relacionado con la comunicación, se relacionan directamente con el concepto de Internet 2.0 que apuntan al establecimiento de una relación absolutamente diferente con las personas y grupos interesados en la organización, expresado en una vinculación más interactiva y permanente.
Leer más...

lunes, 22 de febrero de 2010

Manifestación de los científicos españoles contra el tijeretazo presupuestario.


Probablemente ni Weber, Merton, Barnes, Bourdieu ni el más connotado de los sociólogos que han analizado a la ciencia como un campo de estudio, se habría imaginado nunca ver unidos a los científicos e investigadores de las diferentes áreas y campos científicos, en pos de un objetivo más o menos común: rechazar los recortes presupuestarios que el gobierno de Rodríguez Zapatero ha anunciado desde hace varios meses, para equilibrar un presupuesto que posee un gasto público excesivo, más allá de los límites permitidos por la Unión Europea, lo que sumado a los aun interminables efectos de la crisis financiera y económica sobre España, han llevado a sacrificar el gasto en la I+D+i española.
Ante esa situación, los científicos españoles de diferentes asociaciones y agrupaciones han organizado para el próximo sábado 06 de marzo al mediodía madrileño, una manifestación por la dignidad de la investigación, como reza el cartel diseñado para la ocasión.
De acuerdo con lo que informa hoy el Diario ABC, los convocantes acusan al Gobierno español de un doble estándar frente a la opinión pública, debido a las continuas declaraciones gubernamentales señalando a la investigación como uno de los pilares del nuevo modelo económico productivo de España, pero que los hecho dicen una cosa totalmente contrario al anunciarse algunos recortes de presupuesto para los investigadores españoles, situación según los investigadores comienza a ser imitada por los Gobiernos Autonómicos.
A lo anterior, se suman las quejas respecto de los innumerables retrasos y modificaciones a proyectos emblemáticos para los científicos españoles, tales como La Ley de Ciencia, la reforma de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) o la Agencia de Evaluación.
Ya hemos comentado en otras entradas en este blog, que países como EE.UU. o Francia han invertido fuertemente en la I+D+i como la clave para salir mejor preparado de la actual crisis económica, algo que países como España e Inglaterra al parecer no entienden de la misma manera.
Esperemos que este nuevo llamado de atención al Gobierno por parte de los científicos españoles sea tomado en cuenta, y sirva para por lo menos informar a la opinión pública respecto de la importancia que tiene para el desarrollo de un país invertir en la investigación, en una de esas algún par de cabezas duras de esos que viste traje y corbata y se sientan detrás de algún escritorio a diseñar estas medidas entra en razón, y se logra frenar el tijeretazo, sino como diría algún eslogan clásico de protestas o manifestaciones: "La ciencia unida jamás será vencida".
Leer más...

domingo, 21 de febrero de 2010

La innovación y la transferencia tecnológica: rol de las universidades en la triple hélice.

Actualmente, la innovación y la transferencia tecnológica tiene como escenario el desarrollo de la triple hélice, concepto utilizado para identificar la estrecha relación entre las actividades cognitivas, empresariales y los incentivos gubernamentales que facililan la generación de conocimiento aplicado, lo que establece como actores principales de la propuesta de la triple hélice a la universidad, la empresa y el Estado.De acuerdo con Henry Etzkowitz autor de este modelo, es posible distinguir cuatro etapas en su implementación: (1) Transformación interna en cada una de las hélices; (2) Influencia de una hélice sobre otra; (3) Creación de una nueva superposición de redes y organizaciones trilaterales...
Leer más...

sábado, 20 de febrero de 2010

Graduación temprana en escuelas secundarias en EE.UU.:¿y las universidades cuándo?

Dando una mirada al New York Times online esta semana, me encontré con un artículo acerca de una nueva estrategia de las escuelas secundarias en EE.UU. denominada "coursework", desarrollada para entregar el grado dos años antes a aquellos estudiantes que aprueben una bateria de exámenes de inglés, matemáticas, ciencia e historia, permitiéndoles ingresar a la universidad si así lo desean.Aquellos estudiantes que no aprueben estos exámenes pueden realizarlos nuevamente al final de cada uno de los dos años restantes de secundaria, o en aquellos casos de los estudiantes que deseen voluntariamente completar los dos años que le restan a su formación secundaria podrán hacerlo si así lo desean, lo que...
Leer más...

martes, 16 de febrero de 2010

Las universidades británicas se derrumban, literalmente!!


Las universidades británicas están siendo duramente golpeadas por la crisis, debido a los numerosos recortes presupuestarios que el Gobierno de Gordon Brown se encuentra impulsando en estos momentos, y que entre otros efectos implicará una reducción de 15% en las subvenciones para inversiones de capital, equivalente a 562 millones de libras esterlinas, lo que impedirá realizar entre otros proyectos la construcción de nuevas instalaciones.
Probablemente hasta aquí la noticia no despierta mayor interés o morbo, sin embargo tal y como informa "The Guardian" en su edición online, muchas de las universidades británicas mantienen en promedio hasta el 10% de sus instalaciones, residencias y salas de estudio en condiciones inaduadas para su uso, debido a múltiples averías, fallas y condiciones inutilizables para los propósitos de las instituciones de educación superior, a pesar de las múltiples inversiones realizadas en los últimos años por las universidades para reparar sus instalaciones.
Incluso, según el periódico universidades como Heriott-Watt de Edimburgo, Leeds y Nottingham en Inglaterra cuentan con el 42%, 36% y 21% de sus salas de conferencia, bibliotecas u otro tipo de instalaciones en condición de inoperable de acuerdo al juicio de los topógrafos, quienes advirtieron a las universidades que el estado de algunos edificios podrían incumplir normas relacionadas con la prevención de incendios, como resultado de agujeros o putrefacción de las instalaciones.
A los problemas con la infraestructura, las universidades británicas deben enfrentar además los anuncios de algunos Rectores sobre la reducción de personal, reemplazo de académicos por profesionales postgraduado, cierre de campus y cursos, como algunas de las medidas para hacer frente a los recortes presupuestarios anunciados por el Gobierno hace unas semanas, los que además afectan los proyectos de nuevas edifcaciones como se señaló anteriormente.
Los sindicatos, quienes estiman en 15 mil los despidos, en su mayoría académicos, no han tardado en anunciar una huelga en protesta a las medidas anunciadas y a los recortes presupuestarios del Gobierno, justo en el período en el que se desarrollan los exámenes de los estudiantes.
Además, los Rectores y Directivos Superiores de algunas universidades no han tardado en señalar que la situación es tan preocupante, que les hace pensar que los recortes presupuestarios anunciados por el Gobierno, les empujarán finalmente a adoptar el modelo estadounidende, donde las universidades tienen un carácter cuasi privado, situación que quedará más clara a partir del 15 de marzo cuando el Gobierno informe oficialmente los presupuestos destinados a las universidades.
Sin lugar a dudas que la situación actual de las universidades británicas es preocupante y lamentable a la vez, no obstante quizá el mayor temor sea que al igual que la crisis financiera, los problemas y recortes presupuestarios que afectan a la educación superior en el Reino Unido puedan extenderse al resto de Europa, en una especie de efecto dominó.
Leer más...

domingo, 14 de febrero de 2010

Frustraciones de un doctorando en Pucela.

A cuarenta y cinco días de iniciado el 2010 y encaminándome a cumplir 14 meses realizando mi doctorado, puedo decir que el horóscopo chino se equivoca rotundamente, porque se supone que este es el año del tigre, lo que presagiaba un año para vivirlo como el "puto amo" y hasta aquí sólo me parece un año fecal, desde la perspectiva pura y estrictamente de los planes para mi avance en los estudios doctorales.Apremiado por una beca que me exige hacer en 30 meses, lo que a algunos les lleva más de un lustro, me había propuesto para este año avanzar en mi trabajo de investigación tutelado (TRIT), para presentarlo 6 meses antes de lo que habitualmente marcan los plazos regulares de la convocatoria...
Leer más...

sábado, 6 de febrero de 2010

El dilema de las becas y ayudas universitarias: ¿a quiénes debe beneficiar?

Sin lugar a dudas que las universidades y la educación superior en general, han pasado en las últimas cuatro décadas de ser un ámbito relativamente elitista, reservado sólo para algunos pocos afortunados, a transformarse en una educación de masas, con un carácter de servicio público y considerada como un pilar fundamental de la sociedad postmoderna basada en el conocimiento.Sin embargo, en los últimos años la temática del financiamiento de las universidades se ha transformado en un dolor de cabeza para muchos gobiernos, y ya hemos comentado anteriormente en este blog los problemas que las universidades están teniendo en el Reino Unido y España en esta materia.Uno de los aspectos relacionados...
Leer más...

miércoles, 3 de febrero de 2010

Las universidades chinas al nivel de Oxford y Cambridge.

China es una nación peculiar y con muchos contrastes, con una férrea dictadura comunista que aplica el modelo económico neoliberal de una forma más ortodoxa que el propio EE.UU., posee una política de control de natalidad durísima, es uno de los mayores contaminantes del mundo, y de tarde en tarde tensiona la paz mundial con alguno de sus ensayos militares.Sin embargo, es quizá el único país del mundo que ha mantenido o incluso aumentado sus niveles de crecimiento económico en plena crisis financiera, y probablemente nadie pueda discutir el cada vez más infravalorado cartel de "potencia mundial", que otrora se disputaran la ex URSS y los EE.UU.He de reconocer que muchas de las políticas que...
Leer más...

lunes, 1 de febrero de 2010

OCDE realizará evaluación internacional de los resultados de aprendizaje de la educación superior.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está preparando actualmente los estudios de viabilidad para el diseño de una evaluación de los resultados de aprendizaje de la educación superior denominado AHELO (sigla en inglés).Se espera que el formato definitivo de la evaluación este disponible para comenzar a aplicarse a partir del 2016, de acuerdo a los resultados obtenidos en estos estudios de viabilidad, pero se considera la participación voluntaria de las instituciones de educación superior y que además esta herramienta no se desarrollará con fines comparativos.Sin embargo, esta iniciativa pretende desarrollar estándares de medición comunes para los países asociados...
Leer más...