miércoles, 28 de julio de 2010

Asesinan a Decano de Económicas en Colombia: ¿otra vez el terrorismo en la universidad?

Los hechos se sucedieron en la ciudad de Cali en Colombia, específicamente en la Universidad de Santiago, tal y como informa el diario El Mercurio, mientras el Decano Ever Mosquera se encontraba almorzando en la cafetería de la universidad.
De acuerdo con El País de Colombia, se manejan dos hipótesis para determinar las causas y motivaciones de este asesinato: por un lado, piensan que se trataría de un crimen pasional, mientras que por el otro, se trataría de un crimen basado en móviles políticos dados los nexos que el fallecido Decano tenía con la política, entre otros en su rol como ex concejal de la localidad.
Entre los antecedentes de este caso están el hecho de que Mosquera había presentado una denuncia por amenazas de muerte, y que en la declaración del único detenido por este asesinato declarara que le habían ofrecido una recompensa por perpetrar este crimen.
Más allá de lamentar y condenar este lamentable episodio, es importante recordar que las situaciones que relacionan a la universidad con el terrorismo y los asesinatos no son nuevos a nivel planetario, como ha sucedido en otras ocasiones en Colombia y Perú durante la época del Sendero Luminoso, las matanzas en las universidades norteamericanas, o los no menos frecuentes desalojos de las Facultades de universidades españolas por algún aviso de bomba o explosiones de coches bomba, transformándose incluso en una Cátedra en la Complutense de Madrid o en movimientos estudiantiles en Sevilla y Salamanca que declaran abiertamente su rechazo a la presencia de actividades relacionadas con estos temas, o como en la Universidad de Valencia concediendo espacios para que terroristas brinden su apoyo a los procesos independentistas, solo como algunos ejemplos que Internet nos brinda respecto de la relación Universidad - Terrorismo.
Sin lugar a dudas, flagelos como el terrorismo y la delincuencia le hacen mucho daño a las personas y la sociedad en general por allí dondequiera que éstos se desarrollan, siendo la universidad un espacio especialmente proclive a albergar hechos relacionados con estas problemáticas sociales, tanto desde el punto de vista de la ocurrencia de dolorosos episodios en sus campus, como por la necesaria reflexión y desarrollo de propuestas que de alguna manera intenten enfrentar estas problemáticas. Después de tanto tiempo ¿hemos aprendido algo acerca de la violencia?
Leer más...

domingo, 25 de julio de 2010

La responsabilidad social universitaria en materia de cooperación al desarrollo e internacionalización.

Las actividades que las universidades desarrollan en el marco de sus procesos de internacionalización se enmarcan dentro del cumplimiento de la función social que tienen encomendada (Unceta, 2007), razón por la cual existen una serie de campos de actuación que permiten concretar la proyección internacional de las universidades: programas de becas y de movilidad de alumnos y profesores, redes de investigación o de acceso a documentación, cooperación interuniversitaria o el fortalecimiento de los sistemas universitarios en los países en desarrollo, entre otros ámbitos.
En esa perspectiva, Sebástián (2000:134) señalaba que cuando la universidad participa como agente de la cooperación para el desarrollo debe existir una estrategia institucional que considera esta materia como “un espacio para expresar su responsabilidad social, proyectar y transferir las capacidades y conocimientos de la universidad y obtener diferentes tipos de retornos, incluyendo los financieros”, teniendo como principal expresión de este rol la participación en proyectos de cooperación para el desarrollo acorde con las capacidades institucionales que se posean.
A su vez, basándonos en Unceta (2001) la universidad en el contexto de la cooperación al desarrollo le caben algunas responsabilidades de importancia, tales como otorgar una mayor importancia a la investigación y el debate sobre las condiciones del desarrollo a nivel mundial, reto que según este autor debiera ser enfrentado entre otras medidas con la creación de centros o institutos de investigación especializados en la materia.
Estas responsabilidades de las universidades en materia de cooperación al desarrollo señaladas anteriormente, se conectan adecuadamente con los planteamientos que vinculan a la responsabilidad social universitaria con la contribución que estas instituciones deben realizar tanto al necesario debate para alcanzar una mejor sociedad, así como respecto de la producción de conocimiento que permita una adecuada transformación social (Chomsky, 2002; Kliksberg, 2009; UNESCO 1998 & 2009).
También, a la universidad le corresponde participar directamente como agente de cooperación, ejecutando proyectos y programas concretos para apoyar las necesidades de las personas de territorios más necesitados, partiendo por establecer procesos de cooperación con otras universidades en países menos desarrollados, que incluyan formación del profesorado, apoyo a la gestión institucional, bibliotecario entre otros aspectos.
Asimismo, la universidad debiera ser capaz de participar en programas y proyectos de cooperación junto a otros actores sociales tales como ONGs, ayuntamientos o empresas, formando consorcios compuestos por una diversidad de instituciones que aúnan esfuerzos, recursos y capacidades para el desarrollo conjunto de dichas iniciativas de cooperación al desarrollo.
De acuerdo con Arias & Molina (2008) la cooperación internacional para el desarrollo es uno de los campos que comprende la responsabilidad social de las universidades, por lo que las actividades que las instituciones de educación superior desarrollen en esta temática tienen que transformarse en un aspecto integral de su misión institucional que complemente su quehacer científico mediante el desarrollo de su función social, evitando que estas instituciones sean consideradas solamente como industrias del conocimiento o fábricas de profesionales.
De esta manera, la universidad como institución tiene una función social vinculada a la solidaridad internacional y la cooperación al desarrollo como parte de sus desafíos para contribuir a la transformación social (Unceta, 2007; Arias & Molina, 2008), por lo que la internacionalización de la universidad a través de acciones de cooperación al desarrollo le permitirá cumplir con los retos de su responsabilidad social en este ámbito, contribuyendo al establecimiento de relaciones entre personas, instituciones, regiones y países, como un claro aporte también al fortalecimiento del capital social especialmente en aquellas zonas con menor desarrollo.
Finalmente, Unceta (2007:45) identifica como uno de los ámbitos que las universidades deben considerar en sus estrategias de cooperación al desarrollo a la promoción de los valores solidarios y universalistas, tanto en su interior especialmente entre los jóvenes que forma así como hacia el resto de la sociedad, mediante la realización de una serie de acciones concretas: (1) incorporación a sus programas docentes y de investigación de las preocupaciones por la equidad, el desarrollo humano y la sostenibilidad; (2) promoción del voluntariado a través de la generación de espacios de debate y sensibilización; y (3) participación en programas y proyectos de cooperación al desarrollo.
Leer más...

sábado, 17 de julio de 2010

Nueva Sección del Blog: Acceso a Revistas Electrónicas.

Hace algunos meses me refería en este blog a una de las problemáticas a las que se debe enfrentar el estudiante de postgrado, especialmente de Doctorado respecto del acceso a las publicaciones de referencia y mayor importancia para cada temática de investigación, situación que en la mayoría de los casos implica que siempre existe algún librito o Revista Científica que es de enorme importancia para nuestra investigación a los cuales no tenemos fácil acceso, en mi caso fue la Revista "Business Ethics Quarterly" que hasta la fecha se me resiste, pero que he logrado sortear afortunadamente con un sinnúmero de otras publicaciones, y eso que la Directora de la Biblioteca de la Universidad me indicó hace un tiempo que había entregado mi sugerencia a la persona responsable de las suscripciones para que lo "tuviera presente".
En esa lógica, esta nueva sección del blog busca incorporar tanto los sitios que recopilan colecciones de Revistas Electrónicas de libre acceso gratuito a los artículos tales como DOAJ, Latindex o SCIELO, y que se diferencian de los metabuscadores tales como Proquest, Springer o EBSCO por el hecho de que para acceder a las Revistas contenidas en ellos es necesario poseer una suscripción. La sección del blog también contiene Revistas individuales que ponen a nuestra disposición sus artículos de manera gratuita en pdf, algunas de ellas con un nivel de calidad al nivel de ISI. Evidentemente desde ya aceptamos las sugerencias e información sobre otros sitios y Revistas que puedan ser un aporte a estos propósitos.
Lamentablemente el conocimiento hoy en día posee un valor altamente comercial que hace del acceso a estas fuentes bibliográficas uno de los mayores dolores de cabeza para muchos estudiantes de postgrado, especialmente cuando es un tema poco investigado y con bibliografía publicada en el extranjero.
De esta manera, la defensa de la libre circulación y acceso al conocimiento no debiera transformarse en una quimera o utopía, sino más bien una bandera de lucha que hoy muchos despliegan con bastante fuerza promocionando el software libre y el uso de la nuevas tecnologías, algo que a mi juicio también debiera extenderse a estos otros ámbitos del conocimiento, lo que probablemente ayudaría además a combatir otros flagelos como la piratería.
Sin lugar a dudas que las peripecias y dificultades que deben sortear los estudiantes de postgrados son diversas, las que por ejemplo quedan muy bien descritas en la última entrada del blog de Alex Pino en el diario La Tercera en lo que se refiere al lado humano, especialmente para los que realizamos este proyecto con una familia a cuestas.
Finalmente, dejarles con un ejemplo en youtube respecto de los múltiples negocios que se desarrollan con la producción científica impresa y electrónica en la actualidad, que si bien puede ser un negocio totalmente transparente y lucrativo, se transforman muchas veces en los eslabones que desfavorecen el libre acceso a las publicaciones científicas.

Leer más...