El último año ha sido especialmente duro en materia de crisis económica para Europa, con países prácticamente al borde del abismo como Grecia, mientras que varios otros como España hacen fila resistiendo estóicamente las peores cifras de desempleo y déficit público de las últimas décadas.
En ese contexto, la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) se ha puesto primera en la lista de los recortes presupuestarios que países como España e Inglaterra pretenden introducir para equilibrar sus déficits fiscales, de los cuales hemos hablado anteriormente en este blog.
De acuerdo a lo que informa hoy la edición online del Norte de Castilla en Valladolid, resulta ser que la Unión Europea (UE) pretende ir en una dirección totalmente contraria a lo que han propuesto dichos países, dando un fuerte impulso a la I+D+i en desmedro de la financiación de proyectos de infraestructura, para lo cual redefinirá las prioridades de los Fondos Estructurales, o como indica el citado periódico "dejarán de pagar asfalto" para describir este cambio en las prioridades.
Así, la política del tijeretazo en contra de la I+D+i o en cuanto al financiamiento de la Educación Superior implementadas por los gobiernos de España y Reino Unido paraciera ir totalmente en contra de lo planteado por el Director de la Política Europea de la Comisión, recortes que no sólo han generado protestas y críticas de los científicos, universidades y oposición política, sino que además han encontrado una respuesta totalmente diferente en países como EE.UU. o Alemania, donde se ha apostado por la línea que pretende la UE para potenciar la ciencia y la tecnología como camino para salir de la crisis.
De esta manera, el futuro inmediato de la UE pareciera encaminarse hacia una decidida apuesto por la economía del conocimiento y no la del ladrillo lo cual debiera llamar a la reflexión a las autoridades de este país respecto de los ajustes y recortes que están realizando al presupuesto público, para que no tengan que enmendarse o retractarse de decisiones que de por si parecen erróneas.
El objeto de estudio de mi tesis doctoral es la universidad y su relación con la sociedad, desde la perspectiva de la responsabilidad social que le cabe a las universidades respecto de las necesidades y problemáticas sociales. En ese contexto, resulta importante conocer parte de la historia de esta institución, considerando como punto de partida a la universidad medieval. Un aspecto importante de analizar en el estudio de la universidad medieval son las causas o factores que marcan los orígenes de estas instituciones, los que difieren entre los historiadores y expertos respecto de la mayor influencia de razones religiosas, laicas, políticas, sociales, culturales, artísticas o económicas como determinantes en su creación (Neave, 2001; García, 2003; Borrero, 2008). No obstante, pareciera existir algún grado de consenso en que una de las primeras piedras fundacionales de las universidades serían las “escuelas catedralicias , monásticas o episcopales” (Tamayo, 1987; Rüegg, 1994; Iyanga, 2000; García, 2003; Borrero, 2008; García de Cortázar & Sesma, 2008; Bermejo, 2009), como expresión de la necesaria aparición y desarrollo de una institución que fuera capaz de fomentar el desarrollo y transmisión del conocimiento en dicha época y que a la vez, se transforma en una de las raíces del concepto de Corporación, en este caso de maestros y aprendices. De forma más categórica, Iyanga (2000:33) señala respecto del origen de las universidades medievales que “se debió a la imperiosa necesidad de dar una formación adecuada a juristas, maestros y clérigos, que pululaban en las administraciones cada vez más complejas de la Iglesia y el Estado”, situación que también es compartida por otros investigadores (Tamayo, 1987; García, 1994; Rüegg, 1994; Valdeón, 1994; Neave, 2001; Altbach, 2008) ratificando con ello la fuerte influencia que tuvieron en el inicio de las universidades las figuras del Papa y el rey en la época medieval , aludiendo en este caso a razones de tipo político y administrativo como las causas por las cuales se originaron las universidades. Es evidente que la influencia de la Iglesia y la Monarquía son determinantes en el desarrollo histórico de las universidades (García, 1994; Nardi, 1994; Rüegg, 1994; Giner de los Ríos, 2001; Bermejo, 2009; De Paula, 2009) tanto en la Edad Media como en las etapas posteriores de su desarrollo histórico y que por lo tanto, también marca el origen de la importancia que tiene para las universidades el adecuado establecimiento de relaciones con la sociedad en la cual se encuentran insertas, como un aspecto clave de su desarrollo y preservación hasta nuestro días. Sin embargo, otra de las razones que avala el surgimiento de las universidades medievales según Tamayo (1987:34), más allá de la influencia eclesiástica o señorial, es la demanda de las personas particulares por el acceso a los estudios del derecho específicamente en el caso de la Universidad de Bolonia, señalando que “hacia el año 1.150 había de diez a trece mil estudiantes de derecho en Bolonia”, situación que fue beneficiada porque según el autor las universidades en Italia funcionaron por largos años sin la supervisión de las autoridades eclesiásticas, lo que de alguna manera favoreció el desarrollo de la universidad en esta parte de Europa.
Con estos antecedentes, podemos afirmar que los orígenes de la universidad medieval se encuentran relacionados con dos grandes formas de expresión en aquella época: la asociación sólo de estudiantes (universitas scholarium) como en el caso de la Universidad de Bolonia como condición suficiente para dar forma a la universidad, o como en el caso de la Universidad de París donde existió una asociación o comunidad de profesores y estudiantes [universitas magistrorum] (Latorre, 1964; Mondolfo, 1966; Lobkowicz, 1987; Tamayo, 1987; Gieysztor, 1994; Rüegg, 1994; García, 2003; Moles, 2006; Borrero, 2008; García de Cortázar & Sesma, 2008). Este concepto de “asociación” es muy importante para comprender el sentido o acepción otorgada a la palabra universidad en la Edad Media como una corporación intelectual, por lo que de acuerdo con García de Cortázar & Sesma (2008:238) “se trataba de una traducción del movimiento corporativo artesanal de las ciudades a la esfera del trabajo intelectual. Como aquél había maestros y aprendices”, lo que nos aporta importantes trazas del origen de las instituciones de educación superior en la época medieval. En los modelos de París y Bolonia se encuentra la esencia del significado de la universidad en la Edad Media especialmente en sus comienzos, no como universalidad del saber sino en el sentido de una corporación de personas reunidas en torno a un mismo fin (Latorre, 1964; Mondolfo, 1966; Hutchins, 1968; Muñoz, 2007; García de Cortázar & Sesma, 2008) integrada por maestros y estudiantes que en atención a cada uno de los modelos antes señalados le corresponden roles, funciones y jerarquías dentro de la corporación, lo que sin dudas justifica de manera importante el considerar al gobierno universitario como una importante variable de análisis del desarrollo de la universidad medieval, en este caso en el ámbito interno. Sin embargo, Latorre (1964) matiza el sentido corporativo de la universidad en la Edad Media atribuyendo esta connotación al nacimiento de la burguesía en esta época, la cual surge como resultado del movimiento social que impulsa esta nueva clase social que posiciona al burgués como una nueva alternativa al noble, el religioso o el campesino, donde el carácter o espíritu asociativo con el cual la clase burguesa desarrolla el comercio y la artesanía permitirá la aparición de los municipios, los gremios y las universidades.
Para nadie es un misterio que la educación superior en Chile necesita una reforma importante y profunda, situación que ya fuera demandada por la OCDE el año pasado cuando se dieron a conocer los resultados de su informe sobre el sistema universitario chileno, a lo que además se suman los reiterados planteamientos del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) acerca de la necesidad de que el Estado proporcione más apoyo a sus universidades. Anteriormente también en este blog hemos analizado algunos aspectos que a nuestro juicio resultan importantes de analizar para mejorar la educación superior chilena.
En este contexto, el diario La Tercera publica hoy una entrevista al nuevo Jefe de la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación Sr. Juan José Ugarte, en donde plantea que el actual Gobierno pretende impulsar una serie de reformas para fortalecer el sistema universitario chileno, sustentando sus propuestas básicamente en el Informe de la OCDE.
Uno de los objetivos de estas reformas es crear una nueva institucionalidad que básicamente reúne a las universidades públicas y privadas en un ente que se dedique a discutir y reflexionar sobre las políticas de educación superior referidas entre otros temas a la calidad de las universidades o el sistema de ingreso de nuevos estudiantes.
Esta modificación intenta resolver la antigua pugna entre el CRUCH y las universidades privadas, que desde la última reforma al sistema universitario en 1981 han presionado por tener mayor influencia y protagonismo en las decisiones que se toman en Chile respecto del sistema de educación superior, especialmente en lo que se refiere al sistema de selección e ingreso de los estudiantes y el financiamiento universitario.
No pareciéndome mal la diversidad de opiniones que permitan enriquecer el sistema universitario chileno y la políticas que deben implementarse en esa dirección, en este primer objetivo de la reforma del Gobierno existe un tema de fondo importante en cuanto a la institucionalidad: el respaldo decidido del Estado a sus universidades mediante el desarrollo de una política pública específica que las fortalezca y ubique en un sitial de excelencia. La propuesta del Gobierno en ese aspecto es ambigua y pareciera ir en la dirección contraria.
El otro gran objetivo inmediato de la reforma que pretende impulsar el Gobierno se relaciona con el financiamiento universitario a través de fondos concursables, algo que ya ocurre en la actualidad pero que mediante esta iniciativa se pretende consolidar y profundizar aún más.
De acuerdo con el nuevo Jefe de la DIVESUP actualmente las universidades chilenas reciben aportes directos del Estado equivalente al 32% de sus presupuestos y sólo un 19% mediante fondos concursables, situación que se pretende revertir, pero que deja a la luz el hecho de que el 49% restante del financiamiento de las universidades chilenas proviene de los propios estudiantes mediante el pago de aranceles o tasas académicas, algo impensable en los países de la OCDE de la zona europea por ejemplo en donde las universidades tienen la condición de servicio público, por lo que su financiamiento proviene en mayor medida de aportes directos del Estado y en muy baja proporción en relación con el pago de aranceles o tasas académicas.
La guinda del pastel la proporcionaría la modificación al sistema de becas y créditos, en donde básicamente la idea es entregar directamente los beneficios a los alumnos y no a las instituciones independiente de la universidad donde estudien, lo que les permitirá moverse de una institución a otra si lo desean. No me puede imaginar el asedio publicitario hacia los chicos que egresan de la enseñanza media y pretende ingresar a la universidad, ofreciéndoles todo tipo de regalías y beneficios para capturar ese "subsidio portable" como lo denomina el sr. Ugarte.
Además, se pretende priorizar las becas para los alumnos de escasos recursos o que estudien en carreras de alta rentabilidad social, mientras que los créditos serán destinados para los estudiantes de clase media o que estudian en carreras de alta rentabilidad privada.
De esta manera, esperemos que los próximos meses se desarrolle un amplio debate en Chile en relación con esta Reforma por el bien de la educación superior del país, sin egoísmos ni intereses corporativos que suelen aflorar en este tipo de procesos.
Los últimos días en Europa han estado marcados en la prensa por las noticias acerca de los problemas de financiamiento a las universidades europeas, cuando por ejemplo la semana pasada reseñábamos en este blog los problemas de la Complutense para pagar las nóminas de sus empleados, a lo que se agregan otras medidas tomadas por la Rectoría de dicha universidad como el arriendo de alguno de sus inmuebles para reducir el déficit de 15 millones de euros.
En esa línea, de acuerdo con The Guardian los que se tendrán que apretar el cinturón no sólo serán las universidades británicas que sufrirán un recorte de 200 millones de libras, sino que de acuerdo con el mencionado periódico el Gobierno británico pretende además que los contribuyentes aporten menos de sus impuestos a las universidades, y sean los estudiantes los que paguen más por sus estudios universitarios para aliviar la carga tributaria de los británicos.
De esta forma, comienza a hacerse realidad una de las más temidas amenazas de los efectos de la crisis económica mundial, que entre otras cosas ha obligado a la mayoría de los Gobiernos europeos a la aplicación de fuertes recortes presupuestarios para reducir el déficit público, lo que incluye en el caso de los países británicos además del tijeretazo al presupuesto universitario la idea de que se suban las tasas que deben pagar los estudiantes por sus carreras universitarias.
En concreto, lo que se pretende es reducir el gasto en subvenciones para los estudiantes y transformarlas en préstamos que éstos deberán pagar posteriormente cuando terminen sus estudios universitarios y comiencen a trabajar, lo cual además permitirá al Gobierno Británico recaudar intereses por los préstamos concedidos a cada estudiante con tasas de interés acorde con la inflación.
Quizá lo que más llama la atención de todas estas medidas sea la pasividad con la que están reaccionando los sistemas universitarios afectados, donde no se observan grandes señales de movilizaciones o protestas que de alguna manera intenten alzar la voz para reclamar masivamente en contra de estas medidas, que afectan seriamente las posibilidades de desarrollo y crecimiento de los países y de sus habitantes.
No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, dice el refrán popular que nos permite introducir la historia de Grigori Perelman, un matemático ruso que ha dado que hablar en el mundo de la ciencia en los últimos años y también en la prensa en las últimas semanas, por su curiosa decisión de no asistir a la ceremonia de entrega de su premio de un millón de dólares obtenido por resolver la conjetura de Poincaré luego de ocho años de trabajo, un problema topológico sobre la esfera tridimensional.
De esta manera, Perelman había resuelto uno de los siete problemas matemáticos del milenio sin solución seleccionados por el Instituto Clay, para los cuáles existe un premio en dinero a entregar a los matemáticos que logren alcanzar una solución válida. A pesar de que se pensaba que el premio despreciado por Perelman sería donado a una entidad de beneficencia, de acuerdo a lo que informa hoy El País el mencionado Instituto ha desmentido tal posibilidad y ha señalado que esperará "lo que haga falta" a Perelman para que retire su premio.
El historial del científico ruso en este aspecto no deja indiferente a nadie, ya que hace algunos años tampoco asistió a la ceremonia de entrega de la medalla Fields, algo así como el premio nobel para los matemáticos menores de cuarenta años, que también le fue concedida a Perelman por la solución de la conjetura de Poincaré en 2002 y que además le entrega 782 mil euros.
Pero el rechazo del premio no fue lo único que le dió notoriedad mediática, ya que también fue protagonista de algunos artículos de periódicos porque Perelman publicó los resultados de su trabajo en Internet y no mediante una publicación especializada más convencional, algo que tendría bastante sentido ya que su trabajo de demostración tiene 473 páginas.
De esta manera, la actitud de Grigori Perelman pone en entredicho uno de los postulados de la sociología de la ciencia desarrollados por Robert K. Merton, que identifica al reconocimiento honorífico de la comunidad científica como una de las normas institucionales de la ciencia, como un testimonio socialmente convalidado de que el investigador ha desarrollado su carrera como científico acorde con dichas normas, algo que Perelman se ha encargado de contradecir reiteradamente.
Sin lugar a dudas que la historia de este matemático es fascinante, no sólo por su brillantez como científico matemático, sino por una parte por su excentricidad, ya que entre otras cosas asegura poder probar matemáticamente la existencia de Dios, pero su extravagancia (si se puede calificar de esa manera su decisión de no retirar estos premios) especialmente en los actuales tiempos de crisis económica es digna de reconocimiento, y porque además es sabido que Perelman vive en las afueras de San Petersburgo con su madre de forma bastante humilde y sin mayores comodidades.
Pero por otra parte, resulta absolutamente destacable pensar que alguien tan inteligente y destacado en el mundo científico pudiera estar dando una lección de altruismo y desinterés por los aspectos económicos, actitud que probablemente es inimaginable para mucha gente por estos días, un genio o un loco..... el debate seguirá abierto.
La actual crisis económica continúa causando estragos en España y ahora toca el turno a las universidades públicas, específicamente la Universidad Complutense de Madrid, que cual efecto dominó comienzan a sentir sus efectos debido a la falta de ingresos desde el Gobierno de la Comunidad madrileña y dado que los ingresos propios vía por pago de tasas por concepto de matrícula de los estudiantes no se realizan hasta el mes de Septiembre.
De acuerdo a lo que informa hoy El País, los reiterados recortes presupuestarios han obligado al Rector de la Completense al no pago temporal de la seguridad social y de hacienda de la nómina de sus más de 10 mil empleados entre docentes, investigadores y PAS, a lo que se suma un plan de contingencias para reducir gastos en lo que resta del 2010.
El mencionado plan de ahorro considera entre otras medidas la reducción de algunos cargos de altos directivos, no pago de horas extraordinarias o el no pago de las conferencias a los profesores de la universidad entre otras medidas. Por ahora se descarta la realización de despidos para reducir personal.
La situación que vive actualmente la Complutense también ha afectado en los úlltimos meses a las universidades gallegas y de la Comunidad valenciana como señaláramos en su oportunidad en este blog, hechos que demuestran la fuerte dependencia económica de las universidades públicas españolas de los recursos provenientes de las Comunidades y Gobiernos Regionales, lo que a lo menos pone en entredicho su autonomía financiera.
La reflexión que cabe ante estos acontecimientos pasa fundamentalmente por reconocer que la ciencia, la investigación y la educación superior no son prioridades ni del Gobierno nacional ni el de muchas Comunidades Autónomas, que ven en estos sectores una de sus primeras prioridades para aplicar los recortes presupuestarios, algo que de mantenerse puede no sólo derivarse en una crisis del sistema universitario y de investigación, sino que obligará a las universidades a priorizar sus menguantes recursos y esfuerzos para priorizar actividades que les generen ingresos que les permitan autofinanciar sus presupuestos, que es casi el caldo de cultivo perfecto para que se comience a pensar en la subida de tasas académicas a los estudiantes.
Durante esta semana se ha realizado en Guadalajara, México este Segundo Encuentro de los Rectores de las universidades iberoamericanas, al que han asistido más de mil representantes con el propósito de analizar la creación de un espacio común del conocimiento socialmente responsable, y que según cuentan los diarios El País y ABC ha dejado algunos resultados de importancia.
Según El País, el principal acuerdo del Encuentro ha sido la creación de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior muy similar al que actualmente se desarrolla en Europa, una especie de Bolonia Trasatlántico, con el propósito de fomentar la movilidad de profesores y alumnos entre las universidades participantes de este espacio, algo que a juicio del periódico se observa como un proceso lento y difícil, a lo que me atrevería a agregar como muy improbable dado el nivel de recursos económicos que se necesita inyectar a un proyecto como este, especialmente en Latinoamérica donde la Educación Superior muestra cada vez más fuertes signos de privatización que una participación decidida del Estado en cuanto al financiamiento universitario.
En cambio, según ABC el principal resultado del Encuentro ha sido el lanzamiento de dos programas de becas para 18000 iberoamericanos entre estudiantes e investigadores, uno para movilidad de 15000 estudiantes y el otro para apoyar el proceso de formación de jóvenes investigadores, programas que buscan instaurar una especie de Erasmus iberoamericano al estilo del Programa de Movilidad Erasmus desarrollado en Europa.
Para el desarrollo de dicho Programa, el Presidente del Banco Santander y organizador de este Encuentro Sr. Emilo Botín ha comprometido de parte de su institución 600 millones de euros que serán decidios por el consorcio Universia en cuanto los procesos de asignación de las becas.
El próximo Encuentro se realizará en Brasil en el año 2015, quiquenio que se transformará en el período que se tendrá para poner a prueba la factibilidad de los acuerdos tomados en este Segundo Encuentro en México, y considerando que el proceso del EEES ha tomado el doble de tiempo para su implementación en Europa desde la Declaración de Bolonia en 1999, y aún no está del todo operativo y algunos países registran importantes retrasos o problemas para financiar su implementación, los plazos pactados para el proceso Iberoamericano parecieran a lo menos excesivamente ambiciosos, el tiempo dictará sentencia.