El último año ha sido especialmente duro en materia de crisis económica para Europa, con países prácticamente al borde del abismo como Grecia, mientras que varios otros como España hacen fila resistiendo estóicamente las peores cifras de desempleo y déficit público de las últimas décadas.En ese contexto, la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) se ha puesto primera en la lista de los recortes presupuestarios que países como España e Inglaterra pretenden introducir para equilibrar sus déficits fiscales, de los cuales hemos hablado anteriormente en este blog.De acuerdo a lo que informa hoy la edición online del Norte de Castilla en Valladolid, resulta ser que la Unión Europea (UE) pretende...
martes, 29 de junio de 2010
Si el norte fuera el sur, o como la Unión Europea si pretende fomentar la I+D+i.
Leer más...
Etiquetas:
Crisis Económica,
financiamiento estatal,
I+D+i,
Tijeretazo
domingo, 27 de junio de 2010
Historia de la Universidad: la universidad medieval.
El objeto de estudio de mi tesis doctoral es la universidad y su relación con la sociedad, desde la perspectiva de la responsabilidad social que le cabe a las universidades respecto de las necesidades y problemáticas sociales. En ese contexto, resulta importante conocer parte de la historia de esta institución, considerando como punto de partida a la universidad medieval.Un aspecto importante de analizar en el estudio de la universidad medieval son las causas o factores que marcan los orígenes de estas instituciones, los que difieren entre los historiadores y expertos respecto de la mayor influencia de razones religiosas, laicas, políticas, sociales, culturales, artísticas o económicas como...
Etiquetas:
Historia de la Universidad,
Tesis doctoral,
Universidad Medieval
domingo, 20 de junio de 2010
Reforma al sistema universitario chileno: universidades estatales versus las privadas.
Para nadie es un misterio que la educación superior en Chile necesita una reforma importante y profunda, situación que ya fuera demandada por la OCDE el año pasado cuando se dieron a conocer los resultados de su informe sobre el sistema universitario chileno, a lo que además se suman los reiterados planteamientos del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) acerca de la necesidad de que el Estado proporcione más apoyo a sus universidades. Anteriormente también en este blog hemos analizado algunos aspectos que a nuestro juicio resultan importantes de analizar para mejorar la educación superior chilena.En este contexto, el diario La Tercera publica hoy una entrevista al nuevo...
jueves, 17 de junio de 2010
Las universidades y los estudiantes británicos deberán ayudar más a los contribuyentes.
Los últimos días en Europa han estado marcados en la prensa por las noticias acerca de los problemas de financiamiento a las universidades europeas, cuando por ejemplo la semana pasada reseñábamos en este blog los problemas de la Complutense para pagar las nóminas de sus empleados, a lo que se agregan otras medidas tomadas por la Rectoría de dicha universidad como el arriendo de alguno de sus inmuebles para reducir el déficit de 15 millones de euros.En esa línea, de acuerdo con The Guardian los que se tendrán que apretar el cinturón no sólo serán las universidades británicas que sufrirán un recorte de 200 millones de libras, sino que de acuerdo con el mencionado periódico el Gobierno británico...
Etiquetas:
Crisis Económica,
Tijeretazo,
Universidades británicas
sábado, 12 de junio de 2010
Esperando a Perelman.

De esta manera, Perelman había resuelto uno de los siete problemas matemáticos del milenio sin solución seleccionados por el Instituto Clay, para los cuáles existe un premio en dinero a entregar a los matemáticos que logren alcanzar una solución válida.
A pesar de que se pensaba que el premio despreciado por Perelman sería donado a una entidad de beneficencia, de acuerdo a lo que informa hoy El País el mencionado Instituto ha desmentido tal posibilidad y ha señalado que esperará "lo que haga falta" a Perelman para que retire su premio.
A pesar de que se pensaba que el premio despreciado por Perelman sería donado a una entidad de beneficencia, de acuerdo a lo que informa hoy El País el mencionado Instituto ha desmentido tal posibilidad y ha señalado que esperará "lo que haga falta" a Perelman para que retire su premio.
El historial del científico ruso en este aspecto no deja indiferente a nadie, ya que hace algunos años tampoco asistió a la ceremonia de entrega de la medalla Fields, algo así como el premio nobel para los matemáticos menores de cuarenta años, que también le fue concedida a Perelman por la solución de la conjetura de Poincaré en 2002 y que además le entrega 782 mil euros.
Pero el rechazo del premio no fue lo único que le dió notoriedad mediática, ya que también fue protagonista de algunos artículos de periódicos porque Perelman publicó los resultados de su trabajo en Internet y no mediante una publicación especializada más convencional, algo que tendría bastante sentido ya que su trabajo de demostración tiene 473 páginas.
De esta manera, la actitud de Grigori Perelman pone en entredicho uno de los postulados de la sociología de la ciencia desarrollados por Robert K. Merton, que identifica al reconocimiento honorífico de la comunidad científica como una de las normas institucionales de la ciencia, como un testimonio socialmente convalidado de que el investigador ha desarrollado su carrera como científico acorde con dichas normas, algo que Perelman se ha encargado de contradecir reiteradamente.
Sin lugar a dudas que la historia de este matemático es fascinante, no sólo por su brillantez como científico matemático, sino por una parte por su excentricidad, ya que entre otras cosas asegura poder probar matemáticamente la existencia de Dios, pero su extravagancia (si se puede calificar de esa manera su decisión de no retirar estos premios) especialmente en los actuales tiempos de crisis económica es digna de reconocimiento, y porque además es sabido que Perelman vive en las afueras de San Petersburgo con su madre de forma bastante humilde y sin mayores comodidades.
Pero por otra parte, resulta absolutamente destacable pensar que alguien tan inteligente y destacado en el mundo científico pudiera estar dando una lección de altruismo y desinterés por los aspectos económicos, actitud que probablemente es inimaginable para mucha gente por estos días, un genio o un loco..... el debate seguirá abierto.
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
Investigación Científica,
Robert K.Merton
jueves, 10 de junio de 2010
La Universidad Complutense con problemas para pagar las nóminas.

De acuerdo a lo que informa hoy El País, los reiterados recortes presupuestarios han obligado al Rector de la Completense al no pago temporal de la seguridad social y de hacienda de la nómina de sus más de 10 mil empleados entre docentes, investigadores y PAS, a lo que se suma un plan de contingencias para reducir gastos en lo que resta del 2010.
El mencionado plan de ahorro considera entre otras medidas la reducción de algunos cargos de altos directivos, no pago de horas extraordinarias o el no pago de las conferencias a los profesores de la universidad entre otras medidas. Por ahora se descarta la realización de despidos para reducir personal.
La situación que vive actualmente la Complutense también ha afectado en los úlltimos meses a las universidades gallegas y de la Comunidad valenciana como señaláramos en su oportunidad en este blog, hechos que demuestran la fuerte dependencia económica de las universidades públicas españolas de los recursos provenientes de las Comunidades y Gobiernos Regionales, lo que a lo menos pone en entredicho su autonomía financiera.
La reflexión que cabe ante estos acontecimientos pasa fundamentalmente por reconocer que la ciencia, la investigación y la educación superior no son prioridades ni del Gobierno nacional ni el de muchas Comunidades Autónomas, que ven en estos sectores una de sus primeras prioridades para aplicar los recortes presupuestarios, algo que de mantenerse puede no sólo derivarse en una crisis del sistema universitario y de investigación, sino que obligará a las universidades a priorizar sus menguantes recursos y esfuerzos para priorizar actividades que les generen ingresos que les permitan autofinanciar sus presupuestos, que es casi el caldo de cultivo perfecto para que se comience a pensar en la subida de tasas académicas a los estudiantes.
Etiquetas:
Crisis Económica,
Tijeretazo,
universidades españolas
jueves, 3 de junio de 2010
Ecos del Segundo Encuentro Iberoamericano de Rectores Universia.
Durante esta semana se ha realizado en Guadalajara, México este Segundo Encuentro de los Rectores de las universidades iberoamericanas, al que han asistido más de mil representantes con el propósito de analizar la creación de un espacio común del conocimiento socialmente responsable, y que según cuentan los diarios El País y ABC ha dejado algunos resultados de importancia.Según El País, el principal acuerdo del Encuentro ha sido la creación de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior muy similar al que actualmente se desarrolla en Europa, una especie de Bolonia Trasatlántico, con el propósito de fomentar la movilidad de profesores y alumnos entre las universidades participantes de este...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)