lunes, 25 de enero de 2010

Lo que se escribe con la mano, se borra con el codo: Universidad de Sevilla anula derecho a terminar examen de alumnos copiones.

La Universidad de Sevilla desearía borrar del calendario la semana del 18 al 24 de enero de 2010, por la imagen proyectada a la comunidad universitaria y a la sociedad española en general, producto de una curiosa norma aprobada al comienzo del actual curso académico, pero que sólo ha adquirido notoriedad mediática al acercarse los exámenes del actual cuatrimestre.La aludida normativa establecía el derecho de un estudiante a terminar un examen cuando era sorprendido copiando por el profesor, para ser posteriormente sometido a una comisión que se encargaría de analizar el caso y determinar la veracidad de la denuncia del profesor.Sin embargo, el polémico artículo Nº20 de la normativa de evaluación...
Leer más...

domingo, 24 de enero de 2010

¿Quién dijo que existe rechazo a las TIC en las universidades?: La chuleta cibernética.

La globalización y la sociedad del conocimiento es relacionada con diferentes indicadores y aspectos que reflejan su presencia y desarrollo, uno de ellos es el uso intensivo de Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las diferentes actividades humanas, que van desde el ámbito financiero, comercial, laboral, médico hasta el ámbito educativo.De la misma manera, para nadie es un misterio que cierta parte del profesorado de las universidades, cada vez menor afortunadamente, ha mostrado un importante rechazo a la utilización a las TIC en los procesos formativos, limitándose fundamentalmente a la utilización de una que otra presentación de power point, las que...
Leer más...

jueves, 21 de enero de 2010

Nuevo plan de financiación universitaria en España.

Durante esta semana el Ministro de Educación en España Ángel Gabilondo se ha encargado de entregar varias "pistas" de las principales líneas maestras de la propuesta del nuevo plan de financiación de las universidades públicas españolas, lo que ha tenido un importante eco en los principales periódicos en sus ediciones online.Uno de los cambios que se avisoran es que el alumno que repite cursos pague más por la segunda y siguientes oportunidades en las que cursa una misma asignatura, incrementándose hasta el 50% del valor del curso la primera vez y alcanzando el 100% del coste de la asignatura si debe repetir más de una vez, lo que supone una presión extra para aquellos alumnos que deben cursar...
Leer más...

miércoles, 20 de enero de 2010

La Universidad de Sevilla y su dilema shakesperiano: ¡¡ copiar o no copiar en los exámenes, esa es la cuestión!!

Una inusitada cobertura en la prensa ha logrado la Universidad de Sevilla esta semana, quizá no por los aspectos más deseados por esta institución, luego de la polémica que han levantado las modificaciones reglamentarias que dicha universidad ha implementado en relación con los exámenes y la asistencia a clases de los estudiantes de sus titulaciones.En el primero de los casos, el profesor de la asignatura que sorprenda a un estudiante "copiando en un examen", en cualquiera de sus expresiones (chuletas, intercambiando exámenes o desde sus móviles) no podrá expulsarle de la sala de clases y podrá completar su evaluación, garantizándosele al estudiante el derecho a rendir su examen, para posteriormente...
Leer más...

martes, 19 de enero de 2010

Efectos de la crisis en el sistema universitario español: aumenta el número de personas que realiza las pruebas de selectividad.

La crisis financiera y económica que nos viene dando dolores de cabeza desde hace casi dos años, comienza a mostrarnos la faceta más "intelectual" de sus efectos, reflejado en el aumento en el número de personas que rinden las pruebas de selectividad para ingresar a las universidades españolas.Esta situación es planteada por el diario El País, que publica un artículo al respecto en su edición online el día de ayer, señalando que dicho aumento alcanza el 5,6% con respecto al año anterior, el alza más significativa en los últimos 15 años, que de acuerdo con el diario alcanza en algunos centros universitarios el 10% en el último curso académico, lo que rompe con la tendencia descendente que mostraban...
Leer más...

sábado, 16 de enero de 2010

Las universidades estatales chilenas tienen los aranceles más caros del mundo.

El día de ayer el diario La Tercera reproduce las declaraciones del Rector de la Universidad de Santiago (USACH) y Presidente del Consorcio de Universidades Estatales en Chile, acerca de los altos costos que los estudiantes universitarios y sus familias, deben afrontar en materia de pago de tasas y aranceles a las universidades estatales.En términos generales, las universidades estatales en Chile reciben financiamiento público o estatal para sus presupuestos institucionales equivalente a menos del 20% en promedio, lo que obliga a estas instituciones de educación superior a generar recursos propios para cubrir el 80% restante, recursos que en la mayoría de los casos son generados por los propios...
Leer más...

jueves, 14 de enero de 2010

La Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard a tan solo un click.


Sin lugar a dudas que la Universidad de Harvard es una de las universidades más prestigiosas del mundo, siempre muy bien ubicada en todos los rankings internacionales y que decir de su Escuela de Negocios, de la cual egresan los más importantes ejecutivos de empresas a nivel mundial.
En una iniciativa interesante, es posible acceder a través del sitio web de dicha Escuela de Negocios, a importantes artículos y "working paper", acerca de las investigaciones que actualmente se encuentran en desarrollo en materia de Administración y Negocios, por parte de los académicos e investigadores de dicha Universidad.
Entre las secciones interesantes de este sitio se encuentran un ranking con los mejores artículos y working paper publicados por Harvard Business School (HBS).
De esta manera, el mejor artículo del año 2009 publicado en HBS se titula "Understanding users of social networks" (Entendiendo a los usuarios de las redes sociales) escrito por el profesor Mikolaj Jan Piskorski de la HBS, quien estudia a las redes sociales de Internet tales como Facebook o MySpace, en cuanto a su potencial como mercados para captar clientes, donde este investigador analiza las necesidades de los usuarios de estas redes sociales, así como las posibles estrategias para que las compañías aprovechen el tiempo que las personas dedican a conectarse a estos sitios.
También, por ejemplo, mientras preparaba esta entrada, me intereso el working paper titulado "Corporate Social Entrepreneurship" de Austin y Reficco, que analiza el concepto del emprendedor social corporativo, cuyas raíces conceptuales de acuerdo con este trabajo se encuentran en los planteamientos de connotados economistas como Schumpeter. En el caso de esta sección, es posible descargar los trabajos en archivo pdf.
Algunos títulos sugerentes en la sección de working paper que pueden ser de interés están: "¿El diablo usa Prada? Efectos de la exposición a bienes de lujo en la toma de decisiones y cognición", o el trabajo titulado "Percepciones positivas sobre las donaciones: Los beneficios (y costos) del comportamiento caritativo egoísta".
Otra de las secciones interesantes que a mi juicio HBS pone a disposición de los internautas, es un sitio dedicado a la Crisis Económica Global (on the global economic crisis), que contiene secciones tales como "Lo último en investigaciones e ideas para superar la crisis", "HBS en las noticias" y "Análisis de los expertos", en un esfuerzo por otorgar puntos de vista y propuestas para que las empresas y los gobiernos puedan hacer frente a este problema global.
De esta manera, una de las Escuelas de Negocios más importantes del mundo, pone a nuestra disposición a tan sólo un click en Internet las investigaciones, trabajos y opiniones de sus académicos y especialistas, sin dudas un aporte para quienes estudian en el área de empresariales y en general todo lo relativo a la gestión de las organizaciones, con una especial atención en las empresas.
Leer más...

martes, 12 de enero de 2010

Las universidades británicas de rodillas ante Gordon Brown.

Las crisis de los sistemas universitarios comienzan a figurar en el horizonte de algunos países europeos, hemos señalado anteriormente los problemas de financiamiento estatal que están experimentando algunas universidades españolas, y ahora al parecer le toca el turno a las universidades británicas.Ayer, el diario inglés "The Guardian" en su versión online publicaba un artículo acerca de las iracundas quejas de las universidades inglesas dirigidas hacia el Primer Ministro Gordon Brown, quien ha señalado que realizará "ajustes" presupuestarios, que el Gobierno Británico pretende efectuar a la educación superior de aquel país, equivalentes a una reducción de 2.500 millones de libras esterlinas...
Leer más...

sábado, 9 de enero de 2010

La Misión de las Universidades.

Desde una perspectiva tradicional en la definición de la misión de la universidad, siguen teniendo total validez los planteamientos realizados hace varias décadas por Ortega y Gasset (de la Plaza, 2003; Ponce, 2003) quien ya en la década de los treinta le señalaba a la Federación Universitaria Escolar de Madrid (FUE) los principales aspectos de dicho quehacer:a)La transmisión de la cultura.b)La enseñanza de las profesiones intelectuales.c)La investigación científica y la preparación de futuros investigadores.De acuerdo con el propio Ortega y Gasset (2007:140) “la universidad es distinta, pero inseparable de la ciencia […] la universidad tiene que ser antes que universidad, ciencia. Una atmósfera...
Leer más...

domingo, 3 de enero de 2010

La Teoría de los stakeholders

Otro de los temas importantes en mi investigación sobre la responsabilidad social, me lleva al análisis del concepto de stakeholders o partes interesadas, debido a que uno de los aspectos centrales del desarrollo de un comportamiento socialmente responsable, radica en la adecuada gestión de la relación entre la organización y sus partes interesadas.El termino stakeholder o partes interesadas fue acuñado por primera vez en 1963 por el Stanford Research Institute (Freeman, 1984; Wang & Dewhirst, 1992; Sternberg, 1997; Lozano, 1999; Freeman, 2005; Sison, 2008; Lozano, 2009) para identificar a aquellos grupos o personas que son de importancia vital para la existencia de una organización.Actualmente,...
Leer más...