domingo, 20 de marzo de 2011

¿Libertad religiosa o laicismo en la universidad española? El debate que surge más allá de la performance de la Complutense.

Durante los últimos días la prensa española ha prestado especial atención a la detención y posterior liberación de cuatro estudiantes que fueron identificados como algunas de las personas que ingresaron a la capilla existente en el campus Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid, y que realizaron una performance para protestar por el cierre de dicho recinto dentro del campus universitario, acciones que incluso han sido repudiadas desde el Ministerio de Educación.Los hechos ocurridos hace más de una semana señalan que más de 70 personas ingresaron a la capilla ubicada en la Facultad de Psicología del Campus Somosaguas en Madrid, que además de la lectura de un manifiesto que rechazaba...
Leer más...

jueves, 17 de marzo de 2011

XIX Congreso EBEN Barcelona 2011: "Transformar el mundo-humanizar la técnica. Ética, responsabilidad social e innovación". Call for papers


Durante los días 29, 30 de junio y 01 de julio de 2011 se realizará en Barcelona el XIX Congreso de la European Business Ethics Network EBEN - España, en las instalaciones de la Universitat Politècnica de Barcelona, y que este año tendrá como temática principal a los aspectos relacionados con la responsabilidad social empresarial o corporativa.
Por ello, la organización de este Congreso mantiene abierta la convocatoria de trabajos, tanto comunicaciones como pósters, hasta el día 31 de marzo de 2011, y para quienes estén interesados deben enviar sus propuestas, deben enviar un resumen de la comunicación de una extensión de 1200 a 1500 palabras, el cual deben enviar por correo electrónico a la siguiente dirección: congresoeben2011@upc.edu
Así, este Congreso surge como interesante oportunidad de intercambiar experiencias de investigadores y expertos acerca de la responsabilidad social, así como escuchar las conferencias de especialistas internacionales, cabe recordar que en la versión pasada durante el año 2010 tuvo como invitado principal nada más y nada menos que a R. Edward Freeman destacadísimo investigador en la teoría de los stakeholders.


Leer más...

martes, 15 de marzo de 2011

La universidad socialmente responsable: propuesta de ámbitos de actuación.

La evolución histórica de la universidad en cuanto a su relación con la sociedad, nos muestra el tránsito desde una universidad encerrada en sí misma y aislada del resto de la sociedad amparada en un acceso más bien elitista a la educación superior, avanzando hacia estadios en donde la universidad paulatinamente se va abriendo hacia una parte de la sociedad, fundamentalmente a los grupos sociales más poderosos política y económicamente, finalizando la transición hacia una universidad socialmente responsable inserta en una sociedad del conocimiento, en donde todos los actores sociales tienen pleno acceso a la educación superior y en donde la universidad mantiene un abierto compromiso con la transformación social.

De esta manera, resulta fundamental concretar algunos ámbitos de trabajo en los cuales la universidad en virtud de su misión institucional debe hacerse responsable por los impactos que provoca en los intereses y necesidades de sus partes interesadas. En esa perspectiva cuatro pueden ser a nuestro juicio los aspectos generales que describen a las universidades que son socialmente responsables:

1. Un Gobierno universitario pluralista que permita implementar una "universidad stakeholder".

De acuerdo con la Comisión Europea (2008) el Gobierno Universitario “se centra en las normas y los mecanismos mediante los cuales diversos stakeholders pueden influir en las decisiones, la forma en cómo se rindan cuentas, y para quién […] se refiere al ejercicio formal e informal de la autoridad en virtud de las leyes, políticas y normas que articulan los derechos y responsabilidades de los diversos actores, incluidas las normas por las que interactúan”. Así, surge el concepto de “universidad stakeholder”, el que de acuerdo con Jongbloed & Goedegebuure (2003) implica que la universidad “ha de estar en constante diálogo con sus grupos de interés para sobrevivir en un sistema en el que las demandas son heterogéneas e imprevisibles”, hablamos por tanto de una universidad sensible a su entorno, capaz de realizar una gestión efectiva de las relaciones con sus partes interesadas, desarrollando vínculos estables en el tiempo que garanticen reciprocidad y receptivividad con sus partes interesadas.

2. Liderazgo universitario para la transformación social de la sociedad contemporánea.

Este segundo ámbito ubica en la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) la tarea de liderar los aportes y las reflexiones que permitan alcanzar una mejor sociedad, más equitativa y justa con especial atención en un desarrollo más sustentable, en donde la universidad sea la institución capaz de mostrar cuáles son las mejoras formas de construir una mejor sociedad. Una especial atención tienen los planteamientos de la RSU que asignan un rol más activo de carácter reivindicativo y propositivo a las universidades, respecto de la solución a las principales problemáticas y necesidades sociales existentes en la actualidad, así como respecto de un desarrollo más sustentable en el futuro, asumiendo la universidad un liderazgo respecto de los cambios y correcciones que se deben implementar para lograr una sociedad más justa, desarrollando una actitud crítica respecto de aquellos hechos o situaciones que provocan importantes injusticas o desequlibrios sociales.

3. Inserción laboral de los Titulados.

La responsabilidad social de las universidades no finaliza con el simple egreso de los estudiantes de sus aulas, convertidos en profesionales universitarios tras haber cumplido con las formalidades del plan de estudios, sino que su función social en este sentido debe contemplar además que los conocimientos y capacidades entregados a los egresados respondan tanto a las necesidades requeridas por el desarrollo nacional o regional, como a los requerimientos demandados por el mercado laboral, especialmente por las empresas, aspectos que garantizaran una mejor inserción laboral de los titulados universitarios. Además, las universidades en complemento de lo anterior debieran implementar las estrategias necesarias para mejorar la empleabilidad de los titulados a través de una participación más activa de los diferentes stakeholders con los cuales la universidad se relaciona.

4. Garantizar el acceso al conocimiento como un Bien Público.

Se relaciona con su capacidad para generar conocimiento, pero especialmente por su interés para colocarlo a disposición de toda la sociedad de manera libre y accesible, especialmente por el creciente impacto del mercado en la educación superior en lo relacionado con la comercialización del conocimiento generado en los campus universitarios, algo que indirectamente se relaciona también con los cada vez más crecientes problemas de financiamiento al que se ven expuestas las universidades públicas. De esta manera, la RSU en este aspecto radica fundamentalmente en ser capaz de establecer los mecanismos necesarios para compartir y difundir en la sociedad los conocimientos que genera, más allá de la publicación en Revistas o la generación de patentes, en lo que algunos denominan la "Tercera Misión de la Universidad", poniendo a disposición de los diferentes agentes sociales sus estructuras de investigación para resolver los principales problemas de la sociedad con una mayor capacidad de aplicar concretamente el conocimiento que se genera al interior de las universidades.

Leer más...

sábado, 12 de marzo de 2011

El análisis cualitativo de los datos en la tesis doctoral a través de software: el Atlas Ti.

Uno de los momentos clave de cualquier tesis doctoral es el análisis de los datos que han sido recolectados durante el trabajo de campo, etapa que muchas veces se realiza con el apoyo de programas computacionales, con todas las ventajas y desafíos que ello puede conllevar especialmente en un estudio cualitativo, y que en mi caso he optado por realizarlo apoyándome en el software Atlas Ti.El objeto de estudio de mi tesis es la relación que la universidad mantiene con la sociedad, desde la perspectiva de la responsabilidad social que tienen las instituciones de educación superior en virtud de su quehacer institucional, a través de una mirada dialógica y simbólica del significado que las partes...
Leer más...

martes, 1 de marzo de 2011

Renuncia el Ministro de Defensa Alemán por haber copiado su tesis doctoral.

Realizar una tesis doctoral puede resultar un proceso más o menos complejo dependiendo de una serie de factores que quienes lo intentamos debemos sortear: escoger un buen Director de la tesis, delimitar correctamente el problema de investigación, tener acceso a fuentes bibliográficas actualizadas, en ocasiones contar con financiamiento, y un largo número de etcéteras que seguramente cada cual conocerá a la perfección según la experiencia personal vivida. Es tan importante este proceso que existe un sinnúmero de libros dedicado exclusivamente a guiar a una persona respecto de cómo hacer una tesis doctoral.Sin embargo, el ahora renunciado Ministro de Defensa Alemán optó por la vía más sencilla...
Leer más...