lunes, 31 de mayo de 2010

Universidad de padres para que los niños sepan ser felices.

De esta forma titula un artículo el diario ABC en el que da cuenta de este proyecto innovador, que busca ofrecer una alternativa online a los padres para apoyarles en el complejo proceso de proporcionar valores a los niños, especialmente en una sociedad tan compleja y cada vez más desintengrada como en la que actualmente vivimos, en donde la familia como imagen social más tradicional ha sufrido importantes cambios en los últimos años, expresada en cuestiones tales como la redefinición del trabajo doméstico, la conciliación trabajo y familia, o el desarrollo de nuevos modelos familiares.El proyecto de universidad de padres, se desarrolla en base a un modelo pedagógico denominado "Educación para...
Leer más...

sábado, 29 de mayo de 2010

La culpa de todo lo tienen los ranking universitarios: ¿el vaso medio lleno o medio vacío?

El diario El País publica hoy un artículo de la Rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona Ana Ripoll Aracil, respecto de la importancia para las universidades españolas de preocuparse por los rankings internacionales de las universidades.En el mencionado artículo, su autora además de "echarles un poco de tierra" a la importancia de los rankings internacionales, afirma que las universidades españolas no se encuentran bien posicionados en ellos, especialmente si se compara con las escuelas de negocios españolas que si figuran bien ubicadas en sus rankings.Además destaca los aspectos positivos del sistema universitario español, que básicamente se resumen en: (1) creación de universidades...
Leer más...

lunes, 24 de mayo de 2010

La responsabilidad social desde la perspectiva de Milton Friedman.

En anteriores entradas hemos analizado algunos aspectos relevantes de la historia de la responsabilidad social, relacionados con la Filantropía o los aportes de Howard Bowen como el padre de la responsabilidad social empresarial, como un necesario paso previo relevante en nuestra tarea de analizar y sistematizar un concepto de responsabilidad social universitaria bien sustentado teóricamente, dada la innegable influencia y conexión entre ambos enfoques.Así, resulta relevante analizar los planteamientos de Milton Friedman, un reconocido economista liberal y Premio Nobel de Economía en 1976, quien hace casi cuatro décadas se refirió a la responsabilidad social en uno de sus artículos publicado...
Leer más...

sábado, 22 de mayo de 2010

Huelga de estudiantes en la Universidad de Puerto Rico: la globalización del tijeretazo a la educación superior.

El New York Times dedicaba un artículo hace un par de días para dar cuenta del movimiento estudiantil que mantiene tomada desde hace un mes la Universidad de Puerto Rico compuesta por 11 campus y más de 62 mil estudiantes, que está teniendo diversos efectos académicos, sociales y políticos en dicho país.La protesta estudiantil se debe a los importantes recortes presupuestarios que dicha institución de educación superior ha sufrido debido a la disminución de los recursos entregados por el Estado, y que le ha llevado a efectuar numerosas disminuciones en gastos considerados importantes no sólo por los estudiantes sino también por los funcionarios, y que de acuerdo a los voceros de este movimiento...
Leer más...

jueves, 20 de mayo de 2010

Las universidades británicas evalúan ingresar al mercado de valores.

¿Se imagina usted un IBEX-University donde la bolsa cotiza los rendimientos financieros de las principales universidades españolas?. Seguramente no, pero en algo muy parecido están pensando un grupo de universidades británicas para resolver sus problemas de financiamiento, ante la cada vez más creciente disminución de los aportes del Estado a dichas instituciones, según da cuenta hoy The Guardian.
En términos generales, la idea es que las universidades pertenecientes al Grupo Russell que integran las universidades británicas de elite tales como Oxford y Cambridge, mediante la emisión de bonos obtengan en los mercados financieros una gran cantidad de millones de libras para poder costear los cada vez más crecientes presupuestos institucionales y cubrir los abultados déficit que poseen acutalmente para poder seguir funcionando.
De esta forma, la idea es racudar dinero por anticipado para las universidades sin poner más presión sobre las alicaídas finanzas del gobierno británico, obteniendo los recursos a través de préstamos de muy largo plazo (30 a 50 años) con tasas de interés que rondarían el 6% y que serían respaldados con la emisión de bonos que se cotizarían en los mercados financieros "evaluando la calidad y reputación" de cada universidad, imitando de esta manera lo que ya sucede con algunas de las más prestigiosas universidades norteamericanas tales como Harvard y Princeton, según plantea el artículo.
De acuerdo con la misma fuente, los bonos emitidos en razón a dichos préstamos podrían ser comercializados a los propios estudiantes de cada universidad poniéndoles una presión adicional sumadas a las altas tasas y precios que los estudiantes británicos deben pagar por sus estudios.
Así vistas las cosas, vale la pena preguntarse ¿Qué sucedería si la universidad cotizara en bolsa?, algo inimaginable hasta hace algunos años pero que hoy se transforma en una idea recurrente, hecha realidad en los EE.UU. y que al parecer en Europa piensan imitar.
En lo personal, pienso que es una manifestación más de la penetración del mercado en la universidad, o sea la "mercantilización de la educación superior" que en otras latitus tiene como expresión el rápido crecimiento de las universidades privadas, el cobro de altas tasas o aranceles a los estudiantes para poder estudiar, venta de servicios universitarios, la apertura de numerosas sedes o la creación de las denominadas universidades corporativas por parte de diversas empresas multinacionales.
Asimismo, sigo creyendo en que el rol de la universidad debe reflejarse entre otras cuestiones en la consideración de la educación superior como bien público, donde el Estado proporcione los recursos necesarios para financiar los estudios de quienes poseen menos recursos y donde la misión de la universidad debiera estar relaciona con una permanente actitud crítica, reflexiva y propositiva respecto del adecuado desarrollo de la sociedad y no estar más preocupada de los rendimientos obtenidos en la bolsa.
Leer más...

martes, 18 de mayo de 2010

Convalidación de la experiencia laboral en el desarrollo de una carrera universitaria en España: ¿se avecina una tormenta?

Los cambios que exige el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para su implementación en los sistemas universitarios de la Unión Europea no se detienen, y ahora según el diario El País corresponde el turno de reglamentar un aspecto que se encuentra aparcado desde el 2007 en el sistema universitario español: la convalidación o reconocimiento de la experiencia laboral de hasta un 15% en los planes de estudios de las nuevas titulaciones y Máster en España.De acuerdo con dicha fuente, el Ministerio de Educación se encuentra preparando un Real Decreto para hacer operativo lo dispuesto en la ley que establece el desarrollo de un Marco Español de cualificaciones para la Educación Superior, que...
Leer más...

jueves, 13 de mayo de 2010

El aprendizaje servicio como expresión de la responsabilidad social universitaria.

Una de las manifestaciones más claramente reconocidas del quehacer de las universidades se encuentra asociada a la docencia universitaria, razón por la cual resulta muy relevante analizar enfoques que logren vincular los procesos de formación profesional con la responsabilidad social universitaria, que permitan a la universidad desarrollar su misión institucional de manera socialmente responsable.De esta manera, diferentes autores (Gronski & Pigg, 2000; Hervani & Helms, 2004; Boyle, 2007; Martínez, 2008; Naval, 2008; Nieves, 2008; Newman, 2008) coinciden en destacar que los procesos de formación basados en modalidades de aprendizaje servicio favorecen directamente la preparación de los...
Leer más...

lunes, 3 de mayo de 2010

Las universidades se deciden a salir del armario.

Una de las características distintivas de las universidades como organización es su tendencia a mantener un conjunto de tradiciones por largo tiempo, muchas de ellas que provienen desde sus orígenes hace casi 900 años, situación que las transforma en organizaciones poco proclives a los cambios y que muchas veces la introducción de reformas son resistidas ferreamente por sus integrantes.
Sin embargo, tal y como señalara El País hace unos días, las universidades de EE.UU. se han decidido abiertamente "a salir del armario" en la búsqueda de reclutar alumnos de los colectivos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales para que postulen a alguna de las miles de vacantes ofrecidas por el sistema universitario norteamericano, identificándolos como un segmento importante dentro de sus estrategias de marketing e incluso mostrando su disposición para adaptar sus procesos, instalaciones, actividades académicas o a su personal para recibir estudiantes de dichos grupos.
Asimismo, se menciona a la ONG Campus Pride como una entidad que viene desarrollando desde hace casi una década un importante trabajo, en materia de tolerencia a la diversidad en cuanto orientación sexual dentro las instituciones de educación superior en los EE.UU., donde por ejemplo ponen a disposición de los internautas un buscador para identificar a las universidades que se presentan como más receptivas o "amistosas" frente a los colectivos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que desean ingresar a una universidad.
A nivel europeo, el Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad se aboca a apoyar a las empresas para la implementación de estrategias que les permitan gestionar adecuadamente las diferencias de género, raza, religión, discapacidad, edad, nacionalidad o cultura, sólo como algunos ejemplos de los ámbitos en donde es importante considerar las diferencias que pueden existir entre las personas dentro de una organización, las que deben ser gestionadas con criterios de inclusión, igualdad y especialmente respeto y tolerancia.
De esta manera, la gestión de la diversidad es una temática fundamental a la hora de analizar el comportamiento socialmente responsable de las organizaciones en general, por lo que aparece como muy saludable que sean las universidades, específicamente las norteamericanas las que den un paso hacia adelante para contribuir a la tolerencia y el respeto de la diferencia dentro de sus campus, eso sí siempre y cuando efectivamente los esfuerzos realizados por dichas universidades vayan más allá del simple interés por completar una vacante únicamente, mediante estrategias de marketing que no se encuentran para nada sustentadas en políticas reales y concretas en materia de gestión de la diversidad.
Leer más...

domingo, 2 de mayo de 2010

Los orígenes de la responsabilidad social 2ª parte: Los aportes de Howard R. Bowen.

Uno de los temas que ha adquirido especial relevancia en el desarrollo del marco teórico de mi tesis doctoral, se encuentra relacionado con el análisis de los orígenes de la responsabilidad social, para intentar comprender e identificar las raíces de lo que actualmente se entiende por este difuso y debatido concepto. En una anterior entrada, he comentado las relaciones existentes con la filantropía en los orígenes de la responsabilidad social a comienzos del siglo pasado como expresión de la relación entre los negocios y la sociedad, por lo que ahora nos abocaremos al análisis de las bases de la siguiente etapa histórica de este concepto: el rol de los hombres de negocios. Antes de comenzar,...
Leer más...