miércoles, 22 de septiembre de 2010

Reseña del Libro Responsabilidad Social Universitaria.


Ayer pasando por la librería me encontré con una grata sorpresa para mis intereses de investigación, ya que recientemente ha sido publicado aquí en España el libro titulado "Responsabilidad Social Universitaria", un esfuerzo colectivo de varios autores coordinado por Marta de la Cuesta González, Cristina de la Cruz Ayuso y José Miguel Rodríguez Fernández. Los datos bibliográficos más específicos los encuentran aquí.
En contacto con uno de los coordinadores del libro me comenta que es posible acceder libremente a la introducción y el índice en pdf, así como que se pueden comprar individualmente los capítulos del libro en el mismo formato a través del sitio de la editorial.
El texto se encuentra estructurado en cuatro partes y ofrece en 14 capítulos una mirada bastante interesante y profunda del concepto de responsabilidad social universitaria (RSU), así como respecto de diversas experiencias que se están desarrollando en los últimos años en España.
En la primera parte del libro se analiza cual es el papel que la sociedad le demanda desempeñar a la universidad, tanto desde la óptica de los discursos sociales que plantean las necesidades y demandas de la sociedad, respecto de las cuales la universidad debe hacerse responsable en virtud de su quehacer académico, las crecientes expectativas que dicho quehacer universitario despierta en la sociedad contemporánea, especialmente en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, así como respecto del rol de la universidad frente al desarrollo sostenible.
En su segunda parte el libro desarrolla un interesante acercamiento al significado de la responsabilidad social aplicado a las universidades, desde tres perspectivas diferentes pero absolutamente complementarias a la hora de hablar de este concepto: la transparencia y el buen gobierno; la gestión sostenible de las universidades y la elaboración de memorias de sostenibilidad por parte de las instituciones universitarias.
Las dos últimas partes del libro intentan abordar a la RSU desde perspectivas más aplicadas y contextos más específicos, destacando en la tercera parte el análisis que se realiza de los planteamientos que formula en España la denominada Estrategia Universidad 2015 respecto de la RSU, así como de sus posibles impactos en la responsabilidad social de las empresas. También se destaca en esta parte del libro la relevancia de la vinculación de la universidad con la empresa en el contexto de la sociedad del conocimiento, la necesidad de potenciar la transferencia tecnológica desde la universidad hacia la empresa, así como del desarrollo de emprendimientos en las instituciones de educación superior.
Finalmente, la parte cuarta del libro se encuentra destinada al análisis de las experiencias de RSU disponibles, especialmente en España, destacándose en el texto los casos de las universidades andaluzas, la UNED y el de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Polítécnica de Madrid.
En síntesis, este libro puesto a disposición de la comunidad científica por el Consejo Social de la Universidad de la Coruña, se convierte en una importante referencia bibliográfica para quienes estamos interesados en investigar la temática de la responsabilidad social universitaria, aportando un resumen muy exhaustivo de los esfuerzos desarrollados especialmente por las universidades españolas, tanto en aportes teóricos como respecto de buenas prácticas y experiencias institucionales, que sin duda se transforman en una demostración interesante de la perspectiva europea para este nuevo enfoque aplicable al quehacer de las universidades.
Leer más...

lunes, 20 de septiembre de 2010

La precariedad laboral de los jóvenes investigadores en España.

El concepto de "mileurista" aplicado a un conjunto de jóvenes hipercualificados a primera vista pareciera ser totalmente ajeno de un sector tan relevante como el ámbito científico, de la I+D y todos aquellos sectores relacionados con la investigación científica, no obstante tal y como describe hoy El País es una realidad que afecta a una serie de doctores que en promedio tienen 30 años de edad y que viven de las becas y subvenciones que les permiten vincularse a laboratorios y centros de investigación para desarrollar sus carreras.Dicha condición obliga a estos jóvenes científicos a encadenar una serie de contratos sucesivos que les dejan sin acceso a previsión y atención médica, bajos sueldos...
Leer más...

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Economía basada en el conocimiento o en el ladrillo?. El gran dilema del Gobierno español.

Las amenazas de tijeretazo presupuestario a la I+D en España aparecen cada vez más cercanas en el horizonte de los científicos españoles según informan hoy los diarios ABC, El País y El Mundo, señalando que la Ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia ha anunciado un muy importante recorte a los recursos destinados al trabajo de los científicos en España durante el 2011, que afectará especialmente a los Organismos Públicos de Investigación (OPI), situación que progresivamente se viene repitiendo desde el 2008, y que han provocado diversas movilizaciones entre los científicos.Además, los representantes de los científicos entrevistados anuncian que uno de los efectos de este tijeretazo...
Leer más...